viernes, 10 de julio de 2009
Honduras
Soy un costarricense de 51 años, radicado en Honduras desde hace doce, mi nombre es... [suprimido por Red Hispania] y mi número de cédula es... [suprimido por Red Hispania], mi correo es... [suprimido por Red Hispania]
Cónyuge de una hondureña, padre de hondureñas, cristiano y he tenido la oportunidad de vivir y seguir paso a paso todo el proceso que ha llevado a Honduras a la situación actual, la cual me permito calificar como una lección de democracia, paciencia y de valentía que se le da al mundo entero.
Conozco a los hondureños y me cuesta creer que este país, que cuenta con un record de golpes de estado, de ser record también en desaparecidos en Centroamérica, todo esto en una época oscura que esta tierra vivió, pueda convertirse hoy -a sus apenas treinta años de democracia- en ejemplo para el mundo entero. Oigan por favor lo que hemos de decir.
Gracias DIOS por permitirme estar aquí y ser testigo de esto.
Le pido un poco de paciencia y por favor lea esto hasta el final, le juro es la secuencia de los hechos, estas líneas no tienen ningún tinte político, no me interesa quedar bien con nadie, sólo me interesa que quien lea esto esté seguro de que cada palabra es cierta.
Don Manuel Zelaya Rosales, fue electo hace tres años y medio por unas elecciones libres y bien habidas, desde un inicio su discurso tenía tintes folclóricos, demagógicos y teñidos de un tono rojo.
Durante sus tres años y medio dedicó gran parte de su tiempo a un proyecto llamado EL PODER CIUDADANO, en este hacía reuniones con el pueblo, ciudad por ciudad y les indicaba o hablaba sobre las diferencias sociales y de la necesidad de hacer cambios para el bienestar de los pobres, estos discursos seguían teñidos de rojo.
Su gobierno era cambiante hoy se decía una cosa y mañana otra, al día siguiente de nuevo y así sucesivamente, sin embargo el país sobrevivía.
En setiembre de 2008 no envía el presupuesto general de la república para su aprobación en el congreso y de nuevo no índica, como es su costumbre, a qué se debe, se considera que es sólo una forma de buscar inestabilidad.
En diciembre 2009, Zelaya, decreta un aumento de más del 60 % al salario mínimo, lo cual pone al borde de la quiebra al mismo estado, pues no tiene como pagarles a los maestros, ni las municipalidades a sus empleados, obviamente esto coopera a la inestabilidad.
Los profesores universitarios entran en una huelga, la cual dura cuatro meses, los profesores exigen les paguen sus salarios
El número de desempleados aumenta abruptamente y obviamente esto es abono a la inestabilidad.
De pronto aparece la idea de que es necesario hacer una constituyente, esto porque la actual constitución, según él, no sirve. Nunca se dice qué es lo que hay que cambiar.
Este discurso es rápidamente aprobado y seguido por todos los grupos de izquierda del país y aparece en escena el apoyo de otros presidentes a saber los de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba y otros, todos ellos del mismo pensamiento.
Zelaya en uno de sus discursos declara textual ¨ soy de Centro izquierda y pueden quitarle lo de centro ¨ claramente declara su posición y esta no es precisamente una posición democrática.
Ya esto empieza a preocupar a toda el país y todos le damos y mejor y mayor seguimiento a la actitud de Zelaya.
De pronto, aparece Zelaya con una maquiavélica idea, con motivo de las elecciones nacionales de noviembre próximo, se instalará una urna adicional para que el pueblo vote si debe o no debe haber una constituyente.
De tal manera que se presenta la idea de una cuarta urna
1. Urna para voto presidencial
2. Urna para voto al congreso
3. Urna para voto municipal
4. Urna para voto pro constituyente
De nuevo todos los sectores le solicitan al poder ejecutivo saber por qué se quiere una nueva constitución, qué es lo que se quiere cambiar, si la constitución permite reformas, por qué no se solicitan reformas.
La respuesta del poder ejecutivo nunca llega, sólo se contestan con evasivas, no llega a ninguna respuesta coherente, sin embargo se sigue insistiendo en la cuarta urna.
Se supone entonces que lo que se desea cambiar es el artículo que le impide a Zelaya continuar en el poder, ya que en Honduras la constitución no permite la reelección.
En forma inmediata el Tribunal Supremo de Elecciones le indica al ejecutivo que esta idea de la cuarta urna no se puede realizar pues no está contemplada por ninguna ley y consecuentemente, en sana administración pública, es ilegal.
El poder ejecutivo entonces dicta un decreto para realizar una consulta popular y el tribunal de justicia y el congreso le indica que tampoco es esa la vía, pues solo se puede realizar por medio de un plebiscito o referéndum, que igualmente su nueva idea es ilegal.
El congreso le indica que se va a trabajar en forma inmediata en una ley para poder realizar un plebiscito o un referéndum.
El procurador general le indica al ejecutivo que efectivamente su idea no la puede realizar que es ilegal, que a claras luces el ejecutivo no puede hacer consultas.
El congreso le indica al ejecutivo que ese acto sería ilegal, que por favor desista de ella, sin embargo Zelaya dice ¨ la cuarta urna no la para nadie ¨
La mecánica de esta consulta es un poco extraña, la hace el ejecutivo, la controla el ejecutivo.
Extrañamente las boletas y demás son impresas en VENEZUELA, los ¨ consultados ¨ se deben presentar a una escuela -nadie sabe a donde le corresponde- presentar su identificación y ahí marcar un si o un no y luego depositar esa consulta en una urna, las cuales luego las contará el ejecutivo.
A esta altura el defensor de los derechos humanos también le pide al ejecutivo que desista pues esta actuando al margen de la ley el ejecutivo insiste en que la cuarta urna va.
Zelaya le solicita al jefe del estado mayor, que ponga a las fuerzas armadas a distribuir el material para su consulta, pero este le indica que no lo puede hacer, pues lo que el ejecutivo pretende es ilegal.
Inmediatamente Zelaya en cadena de televisión anuncia que ha aceptado la renuncia del ministro de defensa y que ha destituido al jefe del estado mayor por no acatar sus órdenes, el jefe del estado mayor indica que siempre ha tenido listas sus valijas y que acata la orden del ejecutivo de marcharse pues es su jefe.
Los comandantes de la naval, de la aviación y del ejército presentan su renuncia como apoyo al jefe del estado mayor, ¨ tampoco nosotros cumpliremos órdenes ilegales ¨
Con igual prontitud los otros poderes de la república le indican al ejecutivo, que no puede despedirlo, pues la misma constitución preveé que el jefe del estado mayor no puede ser despedido por simple ocurrencia del ejecutivo, sólo existen motivos calificados para poder tomar esa decisión y no es uno de ellos despedirlo por no acatar una orden ilegal.
Consecuentemente la corte suprema de justicia restituye al jefe del estado mayor, pues fue despedido en forma ilegal, luego Zelaya para asombro de todos dice, ¨ en verdad no lo despedí pues nunca firmé su despido ¨ aquí los pensantes nos damos cuenta de cómo sostiene Zelaya sus palabras.
El material de ¨ consulta ¨ llega a Honduras -desde Venezuela- es requerido por los tribunales y queda en custodia en un hangar de las fuerzas aéreas.
Zelaya al frente de una turba irrumpe en la base aérea retira el material que ha sido confiscado por el poder judicial y continúa con ¨ la cuarta urna no la para nadie ¨
Los expresidentes de la república, los exjefes militares, los constituyentes y demás le piden a Zelaya que desista, que lo que hace es una violación a la constitución, pero él alega que es el presidente y que el voto del pueblo que lo eligió le permite hacerlo
La iglesia católica y la iglesia evangélica, juntos le piden a Zelaya que desista.
El gobierno en su loca campaña de la cuarta urna desestima los daños causados por la crisis económica, por el terremoto y por la gripe ah1-n1.
El congreso crea una comisión para valorar si Zelaya es capaz o no de seguir al frente del ejecutivo.
Todos los poderes, la procuraduría, la defensoría de los derechos humanos, le piden a Zelaya que por favor no haga la encuesta porque es ilegal y no pueden permitir que se realice, pues al hacerlo Zelaya se coloca por encima de la ley y de la constitución, desconociéndola y pasando por encima del legislativo y del judicial.
Le solicitan que con la nueva ley del plebiscito y el referéndum llamen a una consulta luego de que el próximo gobierno tome el poder a inicios del 2010
Sin embargo Zelaya continua con ¨ la cuarta urna no la para nadie ¨
Zelaya cuenta con el apoyo de cuatro diputados y su gabinete, así como de unos pocos periodistas, los sindicatos y demás grupos que han sido considerados de tendencia izquierdista
Ahora bien, el día domingo Zelaya es sacado por al fuerzas armadas del país.
Hasta aquí he tratado de ser objetivo y he explicado lo que he vivido y visto, nada de esto me han contado lo he vivido.
Ahora les manifiesto, lo que los pensantes nos preguntamos,
Ø ¿Qué más se podía hacer?
Ø ¿Cómo evitar que Zelaya pasara por encima de los otros poderes y de la constitución?
Ø ¿De qué manera era necesario explicarle a Zelaya las consecuencias de la que hacía?
Ø ¿Qué grupo no le advirtió o manifestó a Zelaya sobre esto?
Lo siento, creo pero no había otra salida, José Manuel Zelaya Rosales, es el único responsable de lo que ocurre.
Después de esta salida forzada de Zelaya, se ha seguido al pie de la letra lo que la constitución establece para estos casos, tenemos un presidente constitucional y un congreso y un poder judicial en funciones totales.
Las fuerzas armadas son los héroes en este asunto, no está presentes en nada más que en el resguardo de la ciudadanía, no tiene más poder, no son los que manejan los hilos son los garante de que la nación esté en paz.
Las fuerzas armadas están presentes en unos pocos conatos de amotinamientos de los seguidores de Zelaya, que obviamente hay unos cuantos.
Es importante que la comunidad internacional entienda que hoy Honduras es más libre y más demócrata que el domingo pasado.
Esto es una manifestación popular de que no existe nadie, ni siquiera el señor presidente que esté por encima de la ley o de la constitución, el mundo hoy debe aprender de este ejemplo de unidad, en donde los dos poderes cuerdos toman la decisión de actuar de acuerdo a lo que ley y la constitución le permiten y no tienen otra alternativa que proceder a una sustitución presidencial.
Es importante que los periodistas y líderes del mundo escuchen a los emisarios hondureños, así mismo que periodistas y analistas serios nos visiten.
Me preocupa ver como diferentes autoridades han tomado decisiones solamente oyendo al señor Zelaya, espero que luego de escuchar el otro lado sean capaces de pedir disculpas si lo consideran conveniente.
Insisto en que este documento sólo pretende describir lo que aquí, en Honduras, ha ocurrido.
jueves, 9 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
El Tegucigolpe !!!
Según el nuevo gobierno, Zelaya es objeto de una orden de captura acusado de delitos en relación con una consulta que pretendía celebrar el domingo anterior con la intención de instalar una Asamblea Nacional Constituyente, que había sido declarada ilegal por diversos órganos del Estado.
El Gobierno de Micheletti, la Iglesia católica y otros sectores han pedido a Zelaya que desista de volver al país para evitar un derramamiento de sangre.
Que es lo que ocurrió en estos últimos diez dias?
Resulta que Honduras, es el segundo pais más pobre de hispanoamérica, y en algo más de un cuarto de siglo, retornó al orden constitucional (1982), cuando los militares entregaron el poder a Roberto Suazo Córdova, del Partido Liberal, después de casi dos décadas.
En 1982 los hondureños creían que los golpes de Estado difícilmente se podrían repetir, por la lucha política que dieron diversos sectores y la presión internacional para que los militares regresaran a los cuarteles, dejando una estela de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Zelaya llegó al poder el 27 de enero de 2006 para un período de cuatro años.
Y en estas últimas semanas,Manuel Zelaya pretendía modificar la constitución para continuar en el poder para lo que tenía previsto realizar una consulta popular. La Corte Suprema de Justicia, que se oponía a la campaña de Zelaya, ordenó al Ejército que arrestara al presidente. Así lo hicieron los militares, que trasladaron por la fuerza a Costa Rica a Zelaya.
A la consulta se oponían el Ejército, la Corte Suprema y el Congreso
El depuesto presidente de Honduras pretendía cambiar la Constitución para que se permitiera la reeleción, algo que está prohibido por la propia Carta Magna. No sólo está prohibido: además, prohíbe que se reforme dicho artículo y ordena que quien proponga la reforma sea castigado (artículos 239 y 240), como ha ocurrido con Zelaya.
¿En qué se diferencia este golpe de los anteriores?
En las décadas de los 50, 60 y 70 se sucedieron las dictaduras y los golpes de Estado en Honduras. Al contrario que anteriormente, los militares no han conservado el poder tras el golpe, ya que han permitido que Micheletti sea investido.

Las maneras no fueron las idóneas, y quizá ello es lo que ha provocado la indignación mundial, pero tenían que hacerlo( piensan los actuales gobernantes). El fantasma del "chavismo" amenazaba con ganarse un adepto más a la causa bolivariana del iluminado de Chávez.
El Honduras hay en estos momentos un gobierno democrático, no una Junta de Militares. El pueblo rechazó la injerencia chavista y le dio un rotundo NO al Secretario de la OEA, José Miguel Insulza. No permitirán que Zelaya regrese al poder.
Y los Yankis?
Tradicionalmente, Estados Unidos y la CIA se han visto envueltos de manera más o menos directa en los golpes de Estado de Centroamérica. En esta ocasión, y aprovechando que Obama admitió que EE UU participó en el golpe de Estado de 1953 en Irán; Venezuela y Cuba han insinuado que el Gobierno estadounidense está involucrado en el golpe.
Estados Unidos, que tiene entre 550 y 600 soldados destacados en una base en Honduras donde realizan labores humanitarias y de combate al narcotráfico, negó estar involucrado en el asunto.
Toque de queda y movilización popular.
.jpg)
Asimismo, Micheletti dijo que definirá después su gabinete de gobierno y pidió a la prensa que espere a que resuelva varios asuntos pendientes. Micheletti dio su primera conferencia de prensa tras prestar juramento en el cargo.
El nuevo mandatario rechazó las acusaciones de la comunidad internacional de que en Honduras hubo un golpe de Estado. "En Honduras no ha habido un golpe de Estado, sino una sucesión presidencial", afirmó el ex titular del Congreso Nacional (Parlamento unicameral).
Paralelamente,unas 50 mil personas se manifestaron en San Pedro de Sula y dieron su masivo respaldo al nuevo gobierno encabezado por Roberto Micheletti. Las consignas de "¡No al chavismo!", "¡Fuera Mel(Zelaya)!" y “Mejor seis meses de presión, que 20 años de represión”, que se leía en una de las pancartas, eran el común denominador y voz de aquellos que no quieren que se permita el regreso del depuesto presidente Manuel Zelaya.
La presión internacional -según publica La Prensa de Honduras- no ha incidido en la forma de pensar de los catrachos que esperan que la comunidad internacional comprenda las razones que llevaron a que Zelaya fuera destituido.
Insuficiente fue la 10 avenida del barrio Los Andes de esta ciudad. La convocatoria que se hizo con un día de anticipación por el movimiento “Honduras es Nuestra”, logró reunir aproximadamente a más de 50 mil personas.
Pobladores de diferentes municipios del Valle de Sula se expresaron ante la presión de organismos como la OEA y la ONU, que insisten en una restitución de Zelaya, cuando, según los manifestantes, llevaba el país al caos con sus ideas continuistas y de la mano de Hugo Chávez.
Un clamor común

“Chávez no tiene ningún derecho a meterse en los asuntos de Honduras”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Luis Larach.
El principal clamor era por la paz. “Que venga la paz, porque la tierra ya no aguanta dolor”, era una parte de una alabanza cristiana que entonaron todos.
El pastor Leonardo Martínez de la Confraternidad Evangélica de la zona norte, expresó en el marco bíblico: “Si contra Honduras conspiras, ante Honduras caerás. Ninguna arma forjada contra Honduras prosperará. Agradecemos a Dios porque nos ha librado del peligro en el que estábamos. No queremos un revanchismo, queremos la paz de Honduras”, reiteró el predicador.
Céleo Cobos, un dirigente campesino, expresó que no quieren que se derrame sangre en el país. “No queremos que corra sangre. No queremos muerto a ningún soldado del Ejército”, dijo ante la congregación. Después de varias intervenciones, los participantes entonaron llenos de orgullo el Himno Nacional.
El movimiento Honduras es Nuestra dio a conocer su pronunciamiento. En el documento expresaron: “Honduras es una nación de paz, dignidad y fraternidad, que desea seguir teniendo convivencia democrática.
Hoy estamos en una situación única, pero al mismo tiempo de esperanza que debe reflejar nuestro deseo de vivir en paz, en respeto a nuestra institucionalidad y por regirnos en la vida nacional bajo el imperio de la Constitución de la República.
El movimiento cívico le dice al mundo que quiere vivir en apego a nuestra Constitución y que ningún ciudadano esté por encima de la ley. Queremos ser respetados como todas las naciones. Que conozcan a fondo lo que hemos vivido en los últimos meses, y que indaguen sobre la opinión favorable de la mayoría del pueblo. Estamos convencidos que la luz de la verdad debe resplandecer. Es por eso que los días por venir deben ser para disfrutar de la esperanza de nuestros sueños, de nuestras luchas, de la visión por una Honduras generosa que inspire a cultivar el camino para que nuestras generaciones continúen construyendo el escenario de fraternidad, unidad y de respeto”, señalaba.
Los manifestantes coincidieron en que todos los hondureños deben trabajar en la agenda del diálogo. “Ahora en unidad de propósitos manifestamos que el diálogo entre todos los sectores debe ser la agenda del día, la prioridad nacional en la cual no existan sectores confrontados. No vivamos diferencias que nos dividan, sino puntos que nos unan. Hagamos posible que este gran diálogo nacional levante el ánimo para mantener una verdadera Honduras libre, soberana e independiente”.
La comunidad internacional condena el golpe de estado

El Gobierno de Honduras decidió renunciar a la Organización de Estados Americanos (OEA). “Si la OEA cree que en su seno ya no existe espacio para Honduras (...) aunque Honduras ha participado en el sistema desde sus primeros pasos en 1989, por este medio comunica que denuncia la carta de la OEA de conformidad con lo prescrito en el artículo 143 de la misma”, dijo la vicecanciller Marta Lorena Alvarado leyendo un comunicado.
La decisión se tomó justo cuando el secretario general del organismo interamericano, José Miguel Inzulsa, realizaba una visita a Honduras con la finalidad de buscar una salida democrática a la crisis que vive este país.
El comunicado leído por Alvarado también cuestiona a la OEA al considerar que pretende imponerle “soluciones indignas” a Honduras sin escuchar las razones que obligaron a sacar del poder a Zelaya.
“Hemos visto con sorpresa cómo la Organización de Estados Americanos, a la luz de amenazas del uso de fuerza de parte de algunos Estados miembros contra Honduras, contra su soberanía, la organización no ha dicho nada contra estas amenazas, siendo una franca violación a los derechos internacionales”, precisó.
.jpg)
Por otro lado,los mandatarios de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), acordaron seguir una estrategia para reinstalar a Zelaya en el poder. Pero descartaron el uso de la fuerza, tal como había sugerido el presidente Hugo Chávez. El presidente de Venezuela exhortó a "dar una lección a los golpistas", asegurando que su país y el ejército estaban listos para defender la legitimidad de Zelaya.
Repulsa de Zapatero
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó su "más enérgica" condena por la detención y expulsión "ilegal" del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y exigió su "inmediata" reposición en el cargo para el que fue democráticamente elegido.
En un comunicado, el jefe del Ejecutivo reafirmó su convicción de que la solución a cualquier disputa "debe buscarse siempre desde el diálogo y el respeto a las normas democráticas".
Expresó, asimismo, su apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA) y espera que la misión que ésta va a enviar a Honduras "favorezca un diálogo franco y respetuoso de la institucionalidad entre todos los actores políticos y sociales hondureños".
Condena de la UE
La Unión Europea (UE) condenó hoy unánimemente el golpe militar en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y pidió la inmediata restitución del orden constitucinal, según anunció en Corfú el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
"He informado a mis colegas, al conocer la noticia de que el presidente constitucional Zelaya había sido detenido por las fuerzas armadas hondureñas y la UE va a condenar sin paliativos ese golpe militar", declaró Moratinos a Efe tras una reunión con los ministros de Exteriores europeos.
El jefe de la diplomacia española añadió que los 27 socios comunitarios van a pedir "de manera urgente la puesta en libertad (de Zelaya) y el retorno a la constitucional democrática de Hondura".
Panamá, Israel y Taiwán cerca de Honduras!!
La vicecanciller del gobierno de Roberto Micheletti, Martha Lorena de Casco, afirmó ayer, durante una conferencia de prensa, que la avanzada diplomática que han realizado desde hace varios días comienza a dar frutos con algunos acercamientos a un “grupo de países amigos”, entre los cuales sobresalen Israel y Panamá.
“Estamos teniendo muy buenos resultados con algunos amigos de gobiernos... Estamos en conversaciones finales con Israel, con Panamá y con Taiwán, que tienen que afinar una serie de aspectos, pero son países abiertos a nosotros”, expresó la funcionaria al señalar también que periódicos norteamericanos como Wall Street Journal, The New York Times y Washington Post estarían, mediante sus editoriales, tratando de “llamar la atención” del gobierno estadounidense sobre la realidad de Honduras. Estos son los mismos países que hace tres días también mencionó en conferencia con la prensa internacional Micheletti, y de los cuales tuvo que aceptar no tener información oficial ni comunicación directa —sino solo a través de rumores que llegaban a Casa Presidencial— de que estarían cambiando su posición.
Cita en en el Aeropuerto
El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, aún se encuentra en Washington, a la espera de viajar hacia Honduras, acompañado por el presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, Miguel d´Escoto Brockmann. Llegará, según confirmó en la cadena de televisión, Telesur, esta tarde.

Simultáneamente arribará esta tarde a El Salvador una comisión encabezada por el secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Miguel Insulza, y los presidentes de Argentina, Cristina Fernándes; Paraguay, Fernando Lugo; y Ecuador, Rafael Correa, para iniciar procesos de aproximación y búsqueda del cumplimiento del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana. Esta comisión vuela a bordo del Tango Uno, el avión presidencial argentino.
Anoche, la OEA resolvió expulsar a Honduras de la organización amparándose en mencionado artículo. Sin embargo, el mismo detalla que la OEA debe continuar realizando gestiones diplomáticas para asegurar la recuperación de la institucionalidad en Honduras. En cumplimiento a este mandato, Insulza y los presidentes han determinado reunirse en El Salvador.
Zelaya ha confirmado su llegada a Honduras para retomar las riendas de la presidencia, pero el gobierno de facto mantiene bajo fuertes medidas de seguridad todos los aeropuertos, especialmente el de Toncontín, en Tegucigalpa, y ha dicho que no permitirá el aterrizaje del avión en que el Zelaya y sus acompañantes lleguen en ninguno de los aeropuertos.
Por otro lado, el aeropuerto internacional Toncontín, en Tegucigalpa, la capital, amaneció este domingo cercado bajo fuertes medidas de seguridad militares y policiales, a la espera del arribo al país del separado presidente, Manuel Zelaya, que podría estar llegando entre las 2:00 y las 5:00 de la tarde.
En Toncontín, la seguridad incluye la presencia de francotiradores y tanquetas.
De igual forma, se ha reforzado la seguridad en los otros tres aeropuertos internacionales del país. Las calles en los alrededores de los mismos se mantienen acordonadas
El gobierno de facto ha sido tajante esta mañana al decir que no permitirá el aterrizaje de ningún avión presidencial de ningún país. De igual forma, el gobierno ha girado órdenes de no permitir sobrevuelos de ningún avión o avioneta que no sea de las aerolíneas comerciales registradas en el aeropuerto.
El canciller Enrique Ortez Colindres dijo esta mañana que "con el respaldo del presidente de la República (Roberto Micheletti) y las Fuerzas Armadas, como canciller he dado instrucciones que no dejen entrar el avión... la Dirección de Aeronáutica tiene instrucciones de no dejar entrar al avión, venga quien venga" en él, y la prohibición aplica a todos los aeropuertos, expresó.
Marcha a favor de Zelaya

Adelante, tres, cuatro columnas se confundían y formaban una gran masa que se aglutinaba nuevamente, como ha sido durante los últimos seis días consecutivos, en la plaza de comidas del bulevar Juan Pablo Segundo. “No han secuestrado las calles porque las calles son nuestras”, repetía desde un carro que se perdía entre la masa de gente, al centro del cruce de la zona.
Hubo sí, un momento de tensión cuando un grupo de jóvenes avanzó hacia el cerco militar. Tres militares parados les decían, acompañados con señas, “vení pues, acercate”, y sonreían a forma de reto, mientras atrás el cordón policial, oía claramente que la orden era no dejarlos pasar: “No, de aquí no pasan, esa es la orden”.
Abajo, el grupo de teatro, con largas túnicas blancas en las cuales se leía “paria”, intentaban huir de otro grupo vestido de negro. Una dramatización que atrajo las decenas de flashes de todas las cámaras de prensa internacional. “Queremos que regrese el presidente Manuel Zelaya, eso es lo correcto, y lo haremos, hoy tenemos el apoyo de la OEA”, gritaban los manifestantes, que ayer se veía habían logrado concentrar a más gente que en los últimos seis días.

Al ocaso, El Primer muerto

La situación se la iba detallando minuto a minuto por teléfono la cadena 'Telesur', pero casi no era necesario. Casi podía verla. El avión del ALBA y el piloto de combate venezolano pasó tan bajo y desafiante que todos los que en tierra lo aguardaban empezaron a gritar para darle la bienvenida.
Las noticias que iban llegando hasta el teléfono satélite del depuesto mandatario hablaban primero de enfrentamientos, luego de carga policial, más tarde las ráfagas con armas de fuego y finalmente de un muerto, un muchacho de 19 años que estaba entre los manifestantes. En medio de la confusión sus amigos lo sacaron de allí a duras penas y con un balazo en la cabeza y restos de masa encefálica regados por todas partes. El Golpe de Estado se cobraba su primera víctima mortal.
Ahí terminaron las manifestaciones y los intentos del Jet venezolano por aterrizar. Todo a la vez. Una par de vueltas sobre el aeropuerto y el avión desapareció en el cristalino cielo centroamericano camino de Nicaragua después de que varios camiones atravesados en la pista de aterrizaje le impidieran tocar tierra.
La crisis interna que vive Honduras subió un peldaño más en violencia, tensión y desgobierno y ha puesto al país al borde de una fractura tan evidente que ni dentro ni fuera del país saben como enfrentar. De los golpes con la culata a los disparos, de los gases lacrimógenos a los francotiradores y de la calma tensa al toque de queda.
También a los insultos y las groserías. Los que intercambiaron la torre de control y el piloto del avión de Zelaya cuando este irrumpió en el espacio aéreo hondureño y los helicópteros, como moscardones alrededor de un pastel, comenzaron a dar vueltas de forma nerviosa sobre Toncontín (aeropuerto de Tegucigalpa)
A la misma hora en que Zelaya despegaba de Wasghinton, un segundo avión salía en dirección a San Salvador con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y los presidentes Rafael Correa (Ecuador) Cristina Kirchner (Argentina) y Fernando Lugo (Paraguay) a bordo. Una frenética combinación de aviones a los que se sumaron los helicópteros del Ejército hondureño.
Pero ayer fue el día de las radios y las televisiones que emitían por banda ancha y en directo, una película que se desarrollaba en diferentes escenarios, que cambiaba a cada momento y que incorporaba protagonistas cada minuto.

Al recinto universitario fueron llegando poco a poco, nada más levantarse el toque de queda y asomar los primeros rayos del sol, miles de personas venidas de todo el país con mucha dificultad y cansancio. Pero si los escenarios eran múltiples también los protagonistas variaban con el paso de las horas.
A los ya conocidos, se sumó el embajador de Nicaragua ante la OEA, Néstor Moncada, quien poco antes había asegurado que el gobierno golpista de Micheletti estaría gestando "planes macabros" para involucrar a Nicaragua, Venezuela y Cuba en actos de violencia dirigidos a causar víctimas entre la población. Según Nicaragua, Micheletti estaría preparando "evidencias falsas" contra esos tres países, a los que acusó de estar proporcionando armas a grupos bélicos en Honduras.
"No es cierto que nuestro país, Cuba o Venezuela estén suministrado armas a ningún grupo" insistió el representante sandinista. Pero realidad o no, el tiempo dirá, ayer las únicas balas que aparecieron llevaban el tufo verde olivo de los golpistas.
CONCLUSIONES
Mucho tiene que cambiar las cosas para que esto se arregle. De momento, todos deberian estar por la labor. De lo contrario, puede desembocar en una contienda civil entre hermanos, sin olvidar a los "satelites", bien USA o los Boliviarianos.
Es la primera vez que se dá un golpe "legal" en Honduras. Si bien, lo que pretendía Zelaya era inconstitucional, tampoco había que llegar al extremo de la intervención militar. Claro que ésta, obedecía ordenes del Supremo.
Es momento para que los demá paises ayuden. No echando leña al fuego, sino, buscando salidas pacificas y llevaderas para ese pueblo hermano.
Si unos paises apoyan una postura y los otros a la contraria....flaco favor hacemos
al pueblo hondureño.
Dios quiera, que esto se arregle, a pesar de los humanos .
lunes, 6 de julio de 2009
El 32% de los belgas no quiere pagar impuestos para mantener a familia real
Sobre todo entre los parados con familia, como yo.
domingo, 5 de julio de 2009
La democracia, Hitler, Chávez
"La democracia perdió su valor cuando los alemanes eligieron a Hitler y los venezolanos a Chávez".
Todas las frases del Filóloco juntitas, pero no revueltas, en: Frases lapidarias del Filóloco
Crear una "cooperativa"...........................en aguas de Somalia!!!!
Este podría ser, el otro titular. Además, hasta suena gracioso. Pero no lo es, mas bien, es una triste realidad y que en momentos extremos hay que hacer cosas, para cambiar.........las cosas!
Si hace un par de meses, les comentaba en este blog, la aventura de unos piratas somalíes ( "Una de Piratas" http://angelcorbalan.blogspot.com/2009/05/una-de-piratas.html ) que eran detenidos por marines españoles y la rocambolesca "singladura", con ordenes contradictorias de un juez, el ministro de exteriores español y la super ministra de defensa.
Ahora, pasan cosas en la zona que preocupan a los pesqueros españoles que alli faenan.
La Cooperativa antipiratas
Los pesqueros vascos que faenan en Somalia pretenden agruparse en una ‘cooperativa’ para compartir los vigilantes de seguridad ‘antipiratas’. Ya que la seguridad marítima de los militares no es suficiente garantía para los armadores que faenan en Somalia. Los marineros vascos buscan fórmulas para costear las cuantiosas cantidades económicas que piden las empresas de vigilancia españolas. Y la opción al estilo ‘cooperativa’ es la más viable.
Según fuentes del sector consultadas por El Confidencial Digital, los armadores vascos a través de Pesquería Vasco Montañesa (Pevasa) y la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (Anabac) están pidiendo presupuestos a las empresas de seguridad privada españolas para que protejan a sus buques. Les urge tanto la predisposición de las empresas que deben defenderles, como los presupuestos de estas.
De momento, los armadores han decidido no actuar de manera independiente. El motivo es el elevado precio del servicio que demandan estas empresas para evitar la piratería en aguas de Somalia. El sistema que buscan tenderá a compartir los gastos. Ya saben, "la unión hace la fuerza.....y abarata el producto".
Actualmente, se baraja un sistema para contratar seguridad al estilo de ‘cooperativa’. Las mismas fuentes explican que esta opción implica que varios armadores pongan el dinero necesario para que una o varias empresas tengan presencia constante en la zona de faena y así, disuadir las operaciones de estos "corsarios" somalies.
Por otro lado, hay que recordar que el ministerio del Interior ha limitado el armamento de los vigilantes a bordo de los pesqueros a escopetas del calibre 12 o revólveres no superiores al calibre 38. Lo cual, no llega ni para la autodefensa o defensa propia. Además, los piratas lo saben y los pesqueros son blanco fácil para tan "armados" bucaneros del siglo XXI.
Del como , donde y cuando, se va a llegar a dicha cooperativa, los armadores , Pevasa y Anabac, mantienen la confidencialidad. Faltaría más. Por eso se lleva con mucha cautela, aunque la noticia ya es conocida por todos, incluso por los piratas somalíes.
Los otros piratasLa piratería de los barcos europeos que esquilman las costas del país africano aprovechando que no existen restricciones a la sobrepesca ( el vacio de poder es obvio) . La pesca ilegal priva al pueblo somalí, uno de los más pobres del mundo, de ingresos y otros beneficios procedentes de sus ricos recursos pesqueros ( aunque el peor problema , son sus administradores). Según Ricardo Aguilar, Director de investigación de Ocenana la economía somalí pierde al año 94 millones de dólares debido a la pesca ilegal y se calcula que unos 700 buques faenan ilegalmente en sus aguas. Además Carlos Ugarte de Médicos Sin Fronteras y José Antonio de los Comités de solidaridad con África radiografían la situación de este país con un estado fallido e inmerso en una guerra civil y donde más de la mitad de la población padece hambre crónica. Esto si que es preocupante.
Lo cual, tampoco justifica que los "clanes " de piratas, campen por sus anchas y asalten a pesqueros, mercantes, petroleros etc. para enriquecerse unos pocos.
Como siempre, la inmensa mayoría del pueblo somalí, son victimas de las dos partes en conflicto y del abandono del llamado primer mundo. Estos pobres, no pueden formar ninguna cooperativa, ni para comer una vez al día.
Hay quien ha justificado la pirateria de los clanes somalies y al parecer con cierta sorna, dice el tal Korochi, que "Los somalíes que secuestran barcos sólo están copiando el plan de negocios del Reino Unido.".
Pero, por como se van dando las circunstancias, y las actuaciones pasotas de los políticos que deciden o pueden solucionar el problema, me quedo con esta frase... " Cuando la lucha entre facciones es intensa, el político se interesa, no por todo el pueblo, sino por el sector a que él pertenece. Los demás son, a su juicio, extranjeros, enemigos, incluso piratas. " He dicho.
sábado, 4 de julio de 2009
Obama otorga a Marruecos un papel preferente en la mediación entre Israel y el mundo árabe

El presidente estadounidense, Barack Obama, emplazó al rey de Marruecos, Mohamed VI, a ayudarle a "tender puentes entre Israel y el mundo árabe" para lograr un acuerdo de paz definitivo para el conflicto de Oriente Próximo basándose en la solución de los dos Estados. En una carta dirigida al monarca alauí recogida por la agencia de noticias oficial marroquí, MAP, Obama insistió de nuevo en la necesidad de que tanto israelíes como palestinos respeten los acuerdos y compromisos ya vigentes, tales como la interrupción de la construcción en los asentamientos o la retirada de los controles militares en Cisjordania.
El dirigente estadounidense pidió a los palestinos fortalecer a sus fuerzas de seguridad para combatir con mayor efectividad el terrorismo y abogó por una reforma política que sirva para allanar el camino a la creación de un Estado palestino. "Espero que Marruecos sea un líder para tender puentes entre Israel y el mundo árabe", indicó Obama, quien subrayó que las negociaciones sólo tendrán éxito "si podemos convencer a las partes de que se deben comprometer con una actitud constructiva".
Obama defendió también un programa árabe de apoyo financiero y político a la Autoridad Palestina y la utilidad del Plan de Paz Arabe como base para la resolución del conflicto. El Plan de Paz Arabe de 2002 propone el reconocimiento de Israel y la paz con los Estados árabes a cambio de la retirada de Gaza y Cisjordania y una "solución justa" a la cuestión de los refugiados palestinos. "Si acertamos, Jerusalén podría convertirse en un hogar seguro y permanente para judíos, cristianos y musulmanes, un lugar donde todos los hijos de Abraham puedan convivir juntos y en paz", indicó.
Obama elogió la dedicación personal de Mohamed VI y los esfuerzos del Gobierno marroquí por "construir las relaciones que necesitamos para afrontar los graves retos de la actualidad". "Aprecio su compromiso para el refuerzo de los fundamentos del diálogo y del respeto mutuo entre las naciones, así como para la realización de la paz en Oriente Medio, sobre la base de nuestras convicciones compartidas", agregó. Obama también agradeció al rey marroquí sus "amables cartas relativas a la mejora de las relaciones" entre Estados Unidos y el mundo musulmán, así como su "preocupación por Jerusalén y el Sáhara Occidental" y su deseo de tener la oportunidad de discutir con el monarca sobre todas estas cuestiones y "obrar juntos para reforzar la relación histórica entre Marruecos y Estados Unidos".
SAHARA OCCIDENTAL
En cuanto a la cuestión del Sáhara, el presidente americano aseguró entender "la importancia que reviste la cuestión del Sáhara Occidental para usted, para su reino y para todas las poblaciones que han sufrido a causa de este conflicto". "Comparto vuestro compromiso de que las negociaciones llevadas a cabo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, constituyen el marco adecuado que permite lograr una solución mutuamente aceptable, y espero que Christopher Ross, un diplomático experimentado que tiene una amplia experiencia en la región, pueda fomentar un diálogo constructivo entre las partes", añadió. En este sentido, el presidente Obama dice que su Gobierno "trabajará con el vuestro y con otras partes en la región, para llegar a una solución que responda a las necesidades de las poblaciones, en materia de gobernanza transparente, de confianza en el Estado de Derecho y de una administración de justicia equitativa".
jueves, 2 de julio de 2009
Zelaya, Chávez y la democracia de ida y vuelta

Considero absolutamente condenables los métodos antidemocráticos empleados para usurpar la Presidencia del Gobierno de Honduras a Manuel Zelaya. Creo que hasta ahí la comunidad internacional de forma abrumadora está de acuerdo. Ahora bien, igualmente me parece un poco precipitada y poco ajustada a la realidad la respuesta de esa misma comunidad internacional ante el nombramiento de un nuevo Gobierno en Honduras. Me explico.
De entrada, aunque estoy convencido de que la legislación hondureña puede iniciar un proceso de destitución presidencial sin necesidad de que medien las armas, parece evidente que Zelaya estaba, como se dice popularmente, jugando con fuego. La convocatoria de una consulta popular, al más puro estilo chavista, para prolongar su mandato no contaba con el respaldo constitucional necesario. Sin embargo, contraviniendo el rechazo de los demás poderes del estado de derecho, el depuesto gobernante se empeñó en poner en marcha un proceso electoral absolutamente ilegal al que luego, desbancado y en suelo costarricense, denominó “encuesta”.
Si nos retrotraemos un poco más en el tiempo, vemos que esta “encuesta” ha sido el desencadenante de una continuada actuación política poco acorde con esa democracia que ahora pretende abanderar Zelaya y sus compinches bolivarianos. Recordemos que Manuel Zelaya es elegido para gobernar su país como candidato del Partido Liberal de Honduras (PLH). Hasta donde me alcanza el entendimiento, lo de “liberal” casa bastante mal con el socialismo hacia el que giró repentinamente este personaje. Para que lo entiendan mejor les diré que el PLH se afilia a la Internacional Liberal, a la cual pertenece Convergencia Democrática de Cataluña, por ejemplo.
Esto nos lleva a certificar el profundo rechazo popular que Manuel Zelaya venía cosechando, principalmente entre sus votantes los cuales, a todas luces, se sentían engañados. La misma aversión que parece sentir un importante número de hondureños hacia una posible vuelta del desbancado líder.
En este sentido, no estaría de más que, como advierto al principio de estas líneas, la comunidad internacional se tome un poco más en serio este asunto y consulte a los innumerables diplomáticos destacados en Honduras, cuál es la realidad del apoyo popular hacia el nuevo Gobierno instaurado tras el golpe. Porque pudiera ser que un regreso fallido de Zelaya, resultase mucho más peligroso que esta transición que va a vivir Honduras a lo largo de los próximos meses. Recordemos que, a día de hoy, no se ha producido ni una sola baja humana por causa de este incidente, de acuerdo con lo que nos vienen reportando puntualmente las agencias internacionales que operan en el país.
No podemos decir lo mismo del episodio que hace menos de un mes se vivió en Irán. Parece ser que aquí la comunidad internacional, salvando las diferencias, ha preferido guardar silencio ante la sangrienta represión contra los civiles que se han manifestado contra el pucherazo electoral. El cual, por cierto, el propio régimen iraní ha reconocido pero ha menospreciado, para gran regocijo de los que ahora, en el caso de Honduras, se rasgan las vestiduras y pretenden dar lecciones de democracia.
Con este panorama, se me antoja que esto de la “democracia” es un término que empieza a estar al vaivén de los intereses del momento. Sobre todo para aquellos políticos de comprobado pasado golpista y contrastada vocación dictatorial, a cuyo rebufo no ha dudado en situarse Manuel Zelaya, desafortunadamente para el pueblo hondureño que es el que está pagando las consecuencias.
miércoles, 17 de junio de 2009
Las elecciones de Irán y no volverán (Parte I: La Campaña)
A los no entendidos, el follón de las elecciones iraníes les puede parecer un mercado persa; pero no, en realidad su sistema político es bien sencillo. Al principio de todo está Allah, el Único, el más Misericordioso y el más Grande (como el Marcial del pasodoble).
Pues resulta que va Allah y elige al Ayatolá. Y se le aparece al Ayatolá y le dicta 6 nombres, 6. Luego sigue Allah y se le aparece a esos 6 clérigos y les dice que elijan a 6 monaguillos más. Con los monaguillos hacen 12. Esos 12 forman el “Consejo de la Revolución”. El Consejo (inspirado por Allah) dice quién se puede presentar a las elecciones. Porque para una vez que dejaron a la gente elegir por su cuenta, sin la inspiración de Allah, resulta que eligen a un tipejo (Jamenei) que no es partidario de lapidar a las adulteras, mutilar a los pequeños delincuentes y ahorcar homosexuales. Un autentico desastre. Por cierto, el Presidente de la República, no dirige la política exterior, ni el ejercito, que quedan bajo el mando del Consejo de la Revolución. (no vayamos a joder con la pelota…).
Y para que la gente no se lie, siempre es igual. Se puede elegir entre:
- Mahmoud Ahmadinejad (sector radical extremista islámico extremo). Presidente saliente de la Republica islámica. El amigo Algallinejas es conocido por todos los que nos llama la atención que un orate pueda ir amenazando al mundo con la bomba atómica.
- Mohsen Rezaee, (sector extremista radical islámico extremo inferior). Antiguo comandante de la “Guardia Revolucionaria Islámica”). Distinguido internacionalmente por la orden de arresto internacional emitida por Argentina a cuenta de la explosión de una sinagoga en Buenos Aires con 85 muertos.
- Mehdi Karroubi, (sector islamista extremo radical extremista). Antiguo portavoz del Parlamento Islámico. Ha sido el amigo fuerte de los dos Lideres Supremos: Jomeini y Jamenei.
- Mir-Hossein Mousavi, (sector extremo radicalista del islam extremista superior). Antiguo Primer Ministro del gobierno islámico. Durante la Presidencia del moderado Jatami, le dio la brasa por ser demasiado aperturista con occidente. Este pollo es el presunto “moderado”.
Además de otros 468, se presentaron un par de independientes y una candidata del sector extremista radical islámico extremo segundo izquierda ascensor; pero Allah reveló que era mejor que se quedara en casa fregando con el chador puesto.
Como puede observarse, todos los candidatos son renovadores de probada independencia, y lo mejor de cada casa.
El lema de los del sector extremo radicalista del islam extremista superior era “Por el cambio (islámico)”. ¿Les recuerda algo? Curiosamente también eran la candidatura “verde”. No por ecologistas, sino verde islámico como la camiseta del Betis Balompié.
La campaña (inspirada por Allah, el más Grande, el más Espacioso) ha sido “muy abierta para los estándares iraníes” pero con “acritú” tipo Alfonso Guerra. El candidato Algallinejas resolvió el debate comparando a sus oponentes con Hitler y amenazándolos con la cárcel. Todo ello, por cierto, mientras negaba el Holocausto.
Como respuesta, el candidato María José Mousavi optó por una campaña más relajada, por si las moscas.
Aparte de esto hubo un par de incendios en las sedes del sector extremo radicalista del islam extremista superior, y un par de intentos de asesinato. Lo normal, en cualquier campaña, vamos.
Las encuestas arrojaban resultados muy diferentes según el origen. Y eso que no cuentan con el CIS ¿Les suena?
CONTINUARÁ en "Las elecciones de Irán y no volverán. (Parte II: El Cus-cusazo)"
jueves, 11 de junio de 2009
El gobierno esta contra la lucha terrorista en el Líbano ¿??

Es la pregunta que me hago yo. ¿Porque nuestro gobierno realiza labores que están fuera de su cometido en el Líbano? Me parece un asunto un poco extraño, somos un país amigo de Israel, pero en cambio detenemos a sus espías que esta buscando al soldados que secuestro el Hezbolla en el 2006, esa acción inicio las hostilidades y la mal llamada guerra del Líbano.
Del mismo modo esas operaciones están fuera del cometido de nuestras fuerzas en el Líbano, ya que el único cometido de nuestras fuerzas es el desarme de las milicias de Hezbolla y de detectar las unidades militares (no la detención de unidades de Mossad). La pregunta que yo me hago, ¿¿¿El mando español dirigido por los demagogos del PSOE, tendrán autorización de la ONU para hacer esas operaciones ¿??
Es un poco extraño la verdad, pero mas extrañado estará el gobierno de Israel. La verdad esto es como si los miembros del CNI fueran detenidos en Francia investigando las células terroristas de ETA
Pd: Como herbola busca la muerte de civiles
martes, 9 de junio de 2009
INVULNERABLES:
Unos hablaban de misterio, otros de una consecución de errores que desencadenaron en un fatal desenlace, hubo quien hasta me ofreció la posibilidad de un secuestro.
De todo ello saque la siguiente conclusión:
El ser humano ha desarrollado herramientas y maquinas complejas, que le han permitido surcar los cielos, el mar y hasta el espacio, todo ello ha creado en nosotros una especie de invulnerabilidad que nos hace creernos casi perfectos.
Las maquinas que fabricamos son por defecto humano imperfectas, igual que lo es el hombre, ningún diseño o protocolo, puede hacer que no tengamos accidentes en todos los ámbitos de la vida.
El problema cabria analizarlo desde un punto de vista ético, en vez de técnico, la solución a este accidente posiblemente tendrá una determinada actuación (mejora de sensores, protocolo, formación del piloto, etc) pero en lo que yo quiero reflexionar en este articulo, es que el hombre no ha dejado de ser mortal y vivimos de espaldas a nuestro propio ser.
Las maquinas que hemos creado, han sustituido la comunicación, ya no se habla tomando un café, la gente envía correos electrónicos, o mensajes de texto.
El mundo se convierte en una película que pasa por delante de nosotros y dejamos de ser los protagonistas para convertirnos en espectadores.
Nos hemos dejado por el camino, las creencias religiosas, los valores y la amistad, esa que se forja entre humanos de forma accidental y que tan felices no hace.
Para los familiares del accidente no vale el consuelo de por que se cayó el avión, quizás el recuerdo de los suyos, apacigüe la herida de perder a un ser querido, pero nunca podrá la mejor de la maquinas, parecerse siquiera al hombre mas sencillo.
Pedrulo Maturulo.
sábado, 6 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
AL HILO:
Este trozo del discurso de Obama, revela la absoluta torpeza con la que este hombre pretende hacer cambiar al mundo musulmán:
Éste ciclo de suspicacia y discordia debe terminar.
He venido aquí a buscar un nuevo comienzo para Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, que se base en intereses mutuos y el respeto mutuo; y que se base en el hecho de que Estados Unidos y el Islam no se excluyen mutuamente y no es necesario que compitan. Por el contrario: coinciden en parte y tienen principios comunes, principios de justicia, progreso, tolerancia y el respeto por la dignidad de todos los seres humanos.
Que me diga a mi, en que país de gobierno o religión musulmán se dan estos principios a los que alude, mas bien en todo el Islam, se da una falta de respeto total a los derechos humanos, incluido el de libre culto (en Arabia Saudita, esta prohibido portar cruces o poner iglesias), es una falacia tal, que no se si es que le escribieron el discurso o quería convertir el agua en vino.
En los países árabes se vive mucho peor que en cualquier país occidental, la religión lo domina todo y es el centro de la vida social, nadie puede vivir ajeno a esa realidad. Yo he visitado alguno de estos países y puedo dar fe de esto que relato.
Mujeres bañándose en la playa con un velo de la cabeza a los pies, ni una de ellas en los bares, y mientras los maridos en las terrazas viendo pasar la vida, que te parecia que alli no la hincaba nadie.
En fin que si ese es el progreso que conoce Obama de los países árabes, para el todo...
Pedrulo Maturulo.
La demografía musulmana en alza
¡Qué mieo, qué mieo!
Yo ya me estoy intentando hacer un turbante con el papel higiénico, pero, de momento, no me sale.