Mostrando entradas con la etiqueta Hernán Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hernán Pérez. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de julio de 2009
Federico y la derecha social
Federico y la derecha social
¿Federico? Jiménez Losantos, por supuesto. Y es que, incluso en su actual laberinto, sigue siendo signo de contradicción en unos tiempos en los que lo políticamente correcto y lo uniforme se impone. Pues bien, a nuestro Federico le quedan estrechos tan previsibles márgenes. Es su estilo: para bien, y para mal. Y si a muchos disgusta y enerva, a otros, sin que Federico sea santo de nuestra devoción, nos divierte e interpela.
No sabemos, todavía, dónde recalará Federico y su equipo en el otoño próximo. No parece que tenga muchas opciones. Pero, ya siga en COPE, versión nocturna y reducida, ya lo haga de francotirador desde la emisora Unidad Liberal Radio de Madrid, Federico es necesario. Por varios motivos. Ante todo, por haberse ganado, con persistencia y laboriosidad, una legión de seguidores que lo consideran como su principal referente mediático/político, y que tienen derecho a seguir disfrutándolo. Pero, lo que es más importante, es la derecha social española la que lo necesita a su vez. Todavía.
¡Ojo!, derecha social no es sinónimo de Federico; ni viceversa.
La derecha social es anterior, más amplia, y plural que el propio Federico y su estrecho grupo de profesionales e intelectuales liberales a los que ha cobijado y, en otros casos, formado.
La derecha social española, aunque no guste a tantos, existe: aquí está. Ha ocupado las calles en reiteradas ocasiones; demuestra una notable vitalidad; mantiene diversas modalidades de presencia social; y, por algo será, ¡se le ridiculiza reiteradamente en la mayor parte de medios de comunicación.
En la derecha social encontramos diversas identidades y temperamentos: liberales y conservadores; algunos post-franquistas, antifranquistas de los pocos que realmente lo fueron, y muchos a los que Franco ni les va ni les viene; católicos, agnósticos y ateos; militantes pro-vida e indiferentes en cuestiones morales; españolistas de pro y liberales de mirada económica un tanto estrecha; estudiantes, empresarios, trabajadores y pensionistas; mujeres y hombres; heterosexuales y gays;…
A todos ellos les une algunas ideas y valores comunes: una percepción positiva de la nación española y su historia; ciertas creencias –al menos en origen- enraizadas en los principios cristianos; una vocación militante y de presencia social; un inconformismo cultural y vital; cierto desapego del Estado y un particular sentido de la responsabilidad individual y social.
Plural, muy plural. Desconcertadamente plural. Así las cosas, difícilmente podía asimilarse sin más al Partido Popular; pues le es anterior. Con todo, una buena parte le ha votado –a su pesar- y lo seguirá haciendo. Otra porción, por el contrario, nunca lo ha hecho y espera, en su periferia, la ascendencia del partido de derechas sin complejos que nunca llega. Ciertamente, derecha social y Partido Popular no terminan de encajar...
A lo largo de estas décadas españolas en democracia, tan plural derecha social necesitaba unos cauces organizativos, un corpus ideológico, una estrategia, un liderazgo; pues, en caso contrario, estaría abocada a la extinción. Y todo ello se lo proporcionó Federico. El cauce: La mañana de la COPE, Libertad Digital, y una difusa red social liberal. Un corpus: el nacional-liberalismo elaborado y plasmado en su Ilustración Liberal. Una estrategia: la movilización social, por medio de numerosas y multitudinarias manifestaciones en defensa de las víctimas del terrorismo y contra la negociación con ETA, la defensa de la vida, la defensa de la unidad española… ¡tirando de un perezoso -o poco decidido- Partido Popular! Un liderazgo: el suyo propio. Y el de Luis del Pino, Francisco José Alcaraz, y algunos otros.
Federico, en todo ello, ha encontrado diversos compañeros de viaje: no pocos periodistas, un puñado de profesores universitarios y comunicadores; heterogéneos colectivos como la Asociación de Víctimas del Terrorismo en su junta anterior, Peones Negros, la Fundación para la Defensa de la Nación Española, determinados grupos pro-vida. Pero, paradójicamente, unos pocos, poquísimos realmente, políticos. Y enemigos: muchos. Y rivales: cada vez más
Decíamos que la derecha social, huérfana de estrictos cauces políticos, se encontró con Federico. Y el matrimonio –dejémoslo en una poliédrica unión de hecho- no resultó del todo mal. Hasta ahora.
Pero, ya se sabe, es con la aparición de dificultades cuando se comprueba la solidez de la unión. Además, a esta derecha social le han salido otros pretendientes que quieren llevarse el gato al agua: políticos (la, en buena medida, genéticamente incompatible UPyD, la post-franquista AES, la errática Ciudadanos-Libertas); transversales (Hazte Oír); mediáticos (Intereconomía); atípicos (la Plataforma de las Clases Medias).
Entonces, ¿la derecha social está en crisis? Efectivamente, es su estado natural; no en vano, esa multiplicidad, en movimiento y reelaboración sin liderazgos establecidos, carece de calco político
Durante bastantes años, en relación a esa derecha social, Federico ha jugado un papel muy importante que difícilmente ningún otro podrá representar en el futuro inmediato. Pero esa unión de intereses está sufriendo el impacto de una crisis que se resume, a muy corto plazo, en un interrogante: ¿qué lista votar en las europeas? Diga lo que diga, haga lo que haga Federico, la derecha social hará, como siempre, lo que le dé la real gana. Vamos, que votará un poco de todo: incluso en blanco. Y el particular matrimonio “derecha social/Federico” acusará tal agonía; aunque no se romperá. Lo que sí puede llegar a hacerlo es el cese de su convivencia. De ahí el grave dilema de Federico… y César Vidal.
Esta derecha social, de la que hablamos, es un tanto individualista, escasamente disciplinada, irregular en sus apariciones públicas, y nada unitaria; según se manifiesta habitualmente. Es deseable, en consecuencia, que las diversas identidades que la integran se doten, progresivamente, de estructuras organizativas que les den voz, haciéndolas valer ante los partidos políticos que pueden representarla: el Popular, básicamente. Y, acaso, coyunturalmente y como medida de protesta, ante UPyD o alguna aparición inesperada a la derecha del Partido Popular.
Por ello, y si quiere tener un futuro, debe consolidar varios movimientos sociales, cuya representatividad política todavía está por dibujar; si bien todo indica que, salvo alguna sorpresa histórica, seguirá siendo el Partido Popular el que lo haga.
Esta derecha social, en permanente ebullición, sigue buscando un rostro, unos cauces permanentes y unos líderes que la representen. A falta de políticos que hagan propios –y sin reservas- sus valores, otros actores vienen cubriendo sus huecos: periodistas, particularmente. De ahí que afirmemos que Federico sea necesario. Y Antonio Jiménez. Y Enrique de Diego. Y Antonio Martín Beaumont, etc.
Federico, Federico: un tipo sin complejos. Genio y figura… Aunque no nos guste demasiado, si no existiera, habría que inventarlo.
Fernando José Vaquero Oroquieta
Etiquetas:
Federico Jiménez Losantos,
Hernán Pérez,
La Derecha
martes, 7 de julio de 2009
La homosexualidad vista desde la pluralidad de la derecha
http://exromalux.blogspot.com/


http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=92234&mes=1&ano=2009
Por qué hay una derecha homosexual que no se rinde a la izquierda gay
¿Qué tienen en común Franco Zeffirelli, Domenico Dolce, Stefano Gabbana -D&G-, Pim Fortuyn y Jörg Haider? Todos homófilos, todos de derechas, todos sin complejos.
¿Qué tendrán que ver el sexo y la política? Poco o mucho, según las opiniones, y éstas son libres en democracia. En medio de la actual confusión de ideas y del miedo creciente a tenerlas y expresarlas sin complejos, el mejor servicio que se puede hacer a la libertad (incluyendo la libertad íntima de las personas y la libertad política de la nación) es intentar aclarar las cosas. Sobre todo las más domésticas.
La libertad que en Europa no discute más que la izquierda y su séquito
La izquierda europea (que por su parte, acosada quizás por el miedo a la normalidad, se esfuerza en parecer anormal) tiene tres ideas básicas sobre el sexo desde que éste empezó a sustituir en su propaganda a la inexistente lucha de clases hacia 1968, cuando Simone de Beauvoir sustituyó a Marx ante el fracaso de éste (y no me pregunten quién de los dos es más feo). La primera es la defensa de la absoluta libertad sexual de todos los individuos, pero confundiendo libertad con total ausencia de orden y reglas: una idea más anarquista que marxista, pero en todo caso de extrema izquierda. La segunda es la imposición de esa libertad como regla de convivencia social a la que nadie se puede negar: una evidente contradicción liberticida que desata rabias incontenibles al ser señalada como tal. La tercera idea-guía de la izquierda es la acusación de homofobia, y en general de puritanismo contrario a la libertad, lanzada contra el centro y la derecha.
El centro (así se llama la parte de la derecha que no quiere ser llamada derecha) se siente mal ante esa acusación. Lejos de rechazarla, rechaza ser de derechas, y se somete a los parámetros de la izquierda. Termina pidiendo lo mismo que la izquierda pide y defendiendo lo mismo que la izquierda defiende, eso sí con retraso y circunloquios, y termina aceptando el doble sofisma de la izquierda sexual: la identificación de la propia izquierda con la libertad, de la derecha con la represión y de la libertad con la institucionalización del desorden. Es lo que entre nosotros acaban de proponer para UPN mis amigos Sergio Sayas y Fermín Alonso: una idea de izquierdas para un partido de quiere llamarse de centro y vivir de los votos de derechas pero teme ser señalado como lo que es, o más bien como lo que siempre había sido.
Hay otra parte de la derecha que se identifica con la caricatura que la izquierda dibuja desde 1968 y aun antes. Hay, sí, una "derecha Torrente", que se comporta exactamente como si estuviese a sueldo de la propaganda progre. Pero lo más curioso es que esa derecha no es la parte medular y mayoritaria de la derecha, o por mejor decir no es esa amplia parte de la derecha formada por homosexuales, por personas que usan su libertad sexual según crean y vean y por personas que defienden la libertad individual sin por ello pretender una revolución psicosocial ni someterse a los dogmas de la izquierda. Más aún: siendo verdaderamente libres de corsés.
¿Homosexual y de derechas? Muchos, y sin complejos la mayoría
Marco Fraquelli y Stefano Bucci han explorado hace poco, sin ser los primeros en tan pantanoso terreno, una aparente imposibilidad: algunos de los hombres y mujeres más visibles y contundentes de la derecha conservadora (o no tan conservadora) han sido homosexuales, bisexuales, multisexuales o, en todo caso, han vivido fuera de los cánones que desde la corrección política progre se asignan a la derecha. Y no por ello han considerado necesario rendirse a las exigencias de la izquierda, al revés.
Fraquelli y Bucci han ido de sorpresa en sorpresa, desde Gide a Montherlant pasando por Michel de Saint Pierre y Marcel Bucard, tropezando con los banquetes (por no decír orgías) decadentistas de Hermann Göring y de tantos como él, antes y después de él –porque Ernst Röhm ha cargado con una fama que no era del todo suya, y eso concediendo que no asumiendo que los nazis fuesen de derechas-, con la muy especial amistad entre Yukio Mishima y Fukushima Jiro y con las vidas transgresoras de una parte cualificada, aunque por supuesto minoritaria, de todas las derechas posibles. Y no ampliamos la lista porque, de Platón al siglo XXI, la heterosexualidad convencional podría terminar pareciendo casi una rareza entre nuestras elites, y tampoco es para tanto.
Para Giorgio Galli, es evidente que ha habido una derecha homosexual, "a pesar" del culto al orden, a la virilidad y a la decisión que están en el código genético de todas las derechas. ¿"A pesar"? En realidad, la contradicción es sólo aparente: desde el momento en que hay hombres y mujeres homosexuales es evidente que habrá homosexuales en todos los campos políticos, y en todos ellos por igual. La diferencia será de estilo personal y político.
La izquierda ha asumido –especialmente desde 1968- una "ideología gay" como parte de su ideología de género, y ha afirmado que "lo gay" es de izquierdas, y que sólo la visión del mundo de las izquierdas es apta para gays. Frente a eso, la evidencia demuestra que ha habido homosexuales (o como se les quiera llamar) en una derecha conservadora, cristiana, militante o de cualquier otro tipo imaginable, sin por ello compartir de ninguna manera la presunción totalitaria de la izquierda. Ha habido homófilos en todas las grandes variantes de la derecha, sin por ello aspirar a una ideología basada en la orientación sexual. Y ahí está precisamente está la clave.
¿Es imposible o sólo escandaloso?
No hace falta remontarse ni a Esparta ni a los mignons du Roi ni a los contemporáneos de Guido Keller en Fiume. Giorgio Almirante conocía perfectamente los gustos de Armando Plebe y lo nombró responsable cultural del MSI en 1972. Para evitar referirnos a España, todas las derechas italianas, francesas, alemanas y británicas han tenido y tienen importantes personales de aficiones, tendencias o vetas homoeróticas. No es sólo cuestión de qué ideas deben asociarse a Alessandro Cecchi Paone, Peyrefitte, Domenico Dolce, Stefano Gabbana, Franco Zeffirelli, Enrico Oliari, Otto Weininger, Alan Duncan, Pym Fortuyn, Adolf Brand y a no pocos príncipes de la sangre, de las letras, de la empresa, del espíritu y de la política cuyos nombres sería maleducado apuntar, sino también de cuántos años luz hay entre una visión tipo Torrente del asunto y la aproximación realmente abierta que en Italia ha ido desde el régimen que Almirante defendió en su juventud hasta Gianfranco Fini.
En realidad, lo curioso es que la izquierda ha hecho recaer en la derecha el "pecado" de intolerancia cuando ella misma discriminó cruelmente a Pierpaolo Pasolini por ser homosexual, como ha recordado el filósofo gay Gianni Vattimo. El destino de los homosexuales en la Unión Soviética era mucho más duro que el que sufrieron muchos de ellos en la Europa fascista, que por definición era tolerante en lo sexual siempre que no se alterase el orden y no se tratase de enemigos políticos internos. Lo mismo cabe decir de formas mucho más aceptables modernamente de la derecha política, social y cultural.
Podríamos hablar de la libertad de costumbres de la derecha europea, y nos bastaría detenernos en cualquier caso –como el británico, en el que literalmente cualquier combinación sexual imaginable o inimaginada ya se ha dado entre los más rígidos derechistas, sin que nadie haya pensado en mezclar las dos cosas ni en hacer obligatoria para todos una opción individual- para ver cómo la izquierda engaña a los homosexuales vendiendo una identificación falaz entre sexo y política. Incluso los católicos más militantes distan mucho de ser lo que la propaganda ha hecho creer a los súbditos de la izquierda. Franco Zeffirelli es homosexual, católico y de derechas, pero no "gay", según él mismo: "Soy homosexual, pero no gay, una palabra que odio, que es ofensiva y obscena". Gianfranco Corsi, nombre real de Zeffirelli, caballero del Imperio Británico, se declara católico, es totalmente contrario al llamado matrimonio entre personas del mismo sexo y a las adopciones por parte de ese tipo de parejas. El director de Jesús de Nazaret, Romeo y Julieta, Té con Mussolini y Hermano Sol, Hermana Luna ha sido "siempre discreto en su sexualidad" y es hoy considerado el consejero del Papa en relación al mundo de la imagen y tiene "contactos continuos con los más estrechos colaboradores del Papa, como el cardenal vicario Camillo Ruini y el obispo auxiliar de Roma Rino Fisichella, grandes y fieles amigos". Y es que –contra lo que la izquierda pretende y el centro acepta- nada tiene que ver el respeto a las personas con la destrucción de las normas de convivencia.
Zeffirelli tiene la solución
Lo que dice el director de cine de sí mismo no es sólo la solución de su posición personal, sino la mejor respuesta desde cualquier derecha posible a la imposición desde cualquier izquierda imaginable. Las opciones políticas y sociales de la derecha deben defender la libertad de las personas, respetar las convicciones morales y religiosas de cada uno y a la vez hacer posible para quien realmente quiera vivirla la libertad de costumbres que fue la de la aristocracia del Antiguo Régimen. Pero eso no implica cambiar la estructura de la sociedad, el orden de las cosas ni el significado de las palabras: Zeffirelli no se lanza a exigir a la Iglesia y al Estado que cambien lo que es inmutable, sino que vive por su parte lo que libremente considera que debe vivir.
La gran aportación de la derecha a la democracia debe seguir siendo la socialización de lo aristocrático sin devaluar su calidad, y no la degradación de todo y todos al nivel más bajo. Intuitivamente es lo mismo que han pensado muchos homosexuales de muchos países, incluyendo España, donde la lista de selectos homófilos en la elite social de la derecha desde siempre se une hoy a esa masa de homosexuales anónimos que no quieren llamar matrimonio a lo que no es matrimonio, que no quieren cambiar las reglas sino vivir libremente en su margen y que, en definitiva y como siempre, votan a la derecha sin necesidad de que ésta haga guiños (a la izquierda, que no a los homosexuales) o dé pasos innecesarios, además de contrarios a sus principios y a la libertad de todos.
LOS GAYS VISTOS POR UN HETERO
Ernesto Mila
Lo mejor para empezar, es entonar el credo. Pues bien, este es mi credo sobre la materia:
Creo que el sexo y la sexualidad son algo polimorfo. Existen muchas formas de vivir el sexo y la sexualidad. Una de ellas es la opción gay.
Creo que cualquier opción sexual pertenece al dominio de lo íntimo. Entiendo que haya gente atraída por este tipo de relación y no voy a ser yo quien lo juzgue: en tanto que acto íntimo, pertenece al dominio de lo privado. Pero si puede resultar contestable el intento de elevar este tipo de relaciones de lo íntimo a lo público y su aspiración a equipararse con la pareja heterosexual.
Creo firmemente en los dos roles sexuales: masculino y femenino encarnados en dos tipos fisiológicos concretos: hombre y mujer, que la evolución ha adaptado física y fisiológicamente, para complementarse.
Creo que la sexualidad tiene dos funciones: el placer y la reproducción y que ambos son instintos básicos, inseparables de la condición humana. Cuando se niega el principio del placer o cuando se pierde el instinto de la perpetuación de la especie, es que existe una patología social.
Creo que en la capacidad reproductiva da la pareja heterosexual radica su diferencia y superioridad sobre la homosexual, no apta para esa finalidad.
Creo que lo comunitario es superior a lo privado.
Creo que el principio del placer y como lo resuelva cada individuo, pertenece al dominio de lo privado, pero la reproducción, hasta cierto punto, tiene mucho que ver con lo público: en efecto, cuando no hay nacimientos, peligra la vida de un Estado, de una familia, de un linaje y de una Comunidad; así pues, la paternidad y la maternidad, "hasta cierto punto", rebasan el dominio de lo privado. Las parejas gays, obviamente, carecen de la posibilidad de la paternidad o de la maternidad. Luego son un "menos", en relación a un "más".
Creo que todo lo que no encuentra lugar en ese patrón de normalidad, no es "anormalidad", sino que supone distintos niveles de distanciamiento del "estándar razonable de normalidad"; más allá de un determinado punto, se alcanza, efectivamente, la anormalidad. En el sexo no todo es admisible: determinadas prácticas y formas extremas de sexo evidencian niveles obvios de anormalidad.
Creo que hay que impedir al poder público que yazca en el lecho de los amantes; no son buenas las leyes que pretendan regular el ejercicio del placer; pero el Estado si tiene mucho que decir a la hora de estimular la natalidad: todo lo que hace el Estado para estimular la natalidad es bueno; cuando un Estado desconsidera la natalidad es que ahí existe un problema. Por cierto, hoy no existen políticas de natalidad dignas de tal nombre. Luego... aquí hay un jodido problema.
Creo que las reivindicaciones gays relativas a la abolición de cualquier tipo de discriminación por razón de sexo son asumibles por la sociedad (y, de hecho, ya han sido asumidos y difícilmente el mundo gay podría hablar hoy de discriminación).
Creo, por el contrario, que las reivindicaciones destinadas a equiparar en derechos a las parejas homosexuales con las parejas heterosexuales son muy discutibles, especialmente en lo que se refiere a la adopción.
Creo que, tanto en el terreno de los derechos de la mujer y de los derechos de los homosexuales, ya se ha alcanzado el nivel de "normalidad". Ir más allá de ese nivel, con "discriminaciones positivas" o leyes protectoras desmesuradas, es innecesario salvo por los partidos que aspiran a ganar la sumisión clientelar de determinadas bolsas de votantes. Algunos sectores políticos han intentado cosificar en forma de votos al mundo gay asumiendo las reivindicaciones de los sectores más radicales sin creer en ellas.
Creo que algunas manifestaciones extremas del "universo gay" evidencian profundos desequilibrios interiores en sus exponentes y una obsesión enfermiza por exteriorizar la propia opción sexual.
Creo que determinadas prácticas eróticas o alteraciones físicas voluntarias evidencian tales desequilibrios.
Creo que hay que distinguir entre virilidad y machismo, entre tolerancia y homofilia, entre reivindicaciones asumibles y reivindicaciones fuera de toda medida, y para ello es preciso redefinir el estándar de "normalidad". En lugar de eso, la consecuencia de la "revolución sexual" iniciada en los 60 ha sido dinamitar cualquier noción de normalidad y la filtración en el curso de la confusión de propuestas razonables con reivindicaciones reprobables, derechos a la libre opción individual con obligaciones y reconocimientos por parte de la sociedad.
Creo que la madre de todas las batallas en este terreno consiste en una necesaria redefinición de un paradigma de normalidad.
Homosexualidad: una realidad sin mitos
Aquilino Polaino-Lorente
Si hasta el año 80 se puede decir que nadie o muy poco varones presumían de su homosexualidad, a partir de esa década, se comienza a hablar ya del «orgullo gay». Salieron de la clandestinidad para afirmar: «Tenemos igual dignidad que los demás y estamos orgullosos de ser homosexuales». En lo primero llevan razón pero en lo referente al orgullo, y lo señalo como psiquiatra, puedo afirmar que se trata de una alteración.
http://www.elmundo.es/papel/2009/02/28/ultima/2604429.html
Entrevista al psiquiatra Enrique Rojas
«En muchos gays hay desajuste psicológico»
http://www.almudi.org/tabid/36/ctl/Detail/mid/379/nid/1456/pnid/0/Default.aspx
Matrimonio homosexual, una ley con fórceps. Josep Miró i Ardèvol
http://es.catholic.net/escritoresactuales/889/3109/articulo.php?id=39812
Homosexualidad y esperanza
En definitiva, la perspectiva cristiana de la homosexualidad es una apuesta por la esperanza, contra el fatalismo. Frente a las teorías freudianas, pensamos que la persona humana no se agota en su orientación sexual. A pesar de nuestros desequilibrios, mantenemos posibilidades de crecimiento y de renovación. Nosotros creemos en la dignidad del hombre, lo cual es creer en su libertad. Si no nos empleamos en la batalla por ser dueños de nuestra voluntad, acabaremos siendo esclavos de nuestros instintos.
Monseñor Munilla
La homosexualidad no es lo que era
Por César Vidal
En 1973, en contra de una extendida opinión psiquiátrica, la Asociación psiquiátrica americana (APA) excluyó la homosexualidad de los trastornos psicológicos contemplados en el DSM-III. La decisión fue calurosamente aplaudida por los grupos de presión gays como la liberación de un estigma e incluso como un acto de justicia histórico. En apariencia, la psiquiatría abandonaba un error de años.
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/homosexualidad-militante-3499/
Homosexualidad militante
28 de Junio de 2008 - 13:14:32 - Pío Moa
A mi juicio, la homosexualidad militante no es otra cosa que la exaltación de una evidente tara, explotada política y económicamente. Su exhibición "orgullosa" cae inevitablemente en lo grotesco y prostituido, confirmando así el diagnóstico. Los militantes ejercen, además un chantaje sobre los homosexuales corrientes, cuya representación usurpan y a quienes quieren forzar a comportarse como ellos. Esos militantes dicen sentirse hostigados, pero son ellos los que hostigan sin tasa los sentimientos y las normas de la decencia, haciéndose las víctimas para impedir cualquier reacción. Los medios de masas les otorgan, además, una promoción tan gigantesca, tan desproporcionada, que solo puede obedecer a algún designio ampliamente compartido en sectores de poder. Combinada con el feminismo, la militancia homosexual es una de las principales causas del fracaso familiar en occidente.


http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=92234&mes=1&ano=2009
Por qué hay una derecha homosexual que no se rinde a la izquierda gay
¿Qué tienen en común Franco Zeffirelli, Domenico Dolce, Stefano Gabbana -D&G-, Pim Fortuyn y Jörg Haider? Todos homófilos, todos de derechas, todos sin complejos.
¿Qué tendrán que ver el sexo y la política? Poco o mucho, según las opiniones, y éstas son libres en democracia. En medio de la actual confusión de ideas y del miedo creciente a tenerlas y expresarlas sin complejos, el mejor servicio que se puede hacer a la libertad (incluyendo la libertad íntima de las personas y la libertad política de la nación) es intentar aclarar las cosas. Sobre todo las más domésticas.
La libertad que en Europa no discute más que la izquierda y su séquito
La izquierda europea (que por su parte, acosada quizás por el miedo a la normalidad, se esfuerza en parecer anormal) tiene tres ideas básicas sobre el sexo desde que éste empezó a sustituir en su propaganda a la inexistente lucha de clases hacia 1968, cuando Simone de Beauvoir sustituyó a Marx ante el fracaso de éste (y no me pregunten quién de los dos es más feo). La primera es la defensa de la absoluta libertad sexual de todos los individuos, pero confundiendo libertad con total ausencia de orden y reglas: una idea más anarquista que marxista, pero en todo caso de extrema izquierda. La segunda es la imposición de esa libertad como regla de convivencia social a la que nadie se puede negar: una evidente contradicción liberticida que desata rabias incontenibles al ser señalada como tal. La tercera idea-guía de la izquierda es la acusación de homofobia, y en general de puritanismo contrario a la libertad, lanzada contra el centro y la derecha.
El centro (así se llama la parte de la derecha que no quiere ser llamada derecha) se siente mal ante esa acusación. Lejos de rechazarla, rechaza ser de derechas, y se somete a los parámetros de la izquierda. Termina pidiendo lo mismo que la izquierda pide y defendiendo lo mismo que la izquierda defiende, eso sí con retraso y circunloquios, y termina aceptando el doble sofisma de la izquierda sexual: la identificación de la propia izquierda con la libertad, de la derecha con la represión y de la libertad con la institucionalización del desorden. Es lo que entre nosotros acaban de proponer para UPN mis amigos Sergio Sayas y Fermín Alonso: una idea de izquierdas para un partido de quiere llamarse de centro y vivir de los votos de derechas pero teme ser señalado como lo que es, o más bien como lo que siempre había sido.
Hay otra parte de la derecha que se identifica con la caricatura que la izquierda dibuja desde 1968 y aun antes. Hay, sí, una "derecha Torrente", que se comporta exactamente como si estuviese a sueldo de la propaganda progre. Pero lo más curioso es que esa derecha no es la parte medular y mayoritaria de la derecha, o por mejor decir no es esa amplia parte de la derecha formada por homosexuales, por personas que usan su libertad sexual según crean y vean y por personas que defienden la libertad individual sin por ello pretender una revolución psicosocial ni someterse a los dogmas de la izquierda. Más aún: siendo verdaderamente libres de corsés.
¿Homosexual y de derechas? Muchos, y sin complejos la mayoría
Marco Fraquelli y Stefano Bucci han explorado hace poco, sin ser los primeros en tan pantanoso terreno, una aparente imposibilidad: algunos de los hombres y mujeres más visibles y contundentes de la derecha conservadora (o no tan conservadora) han sido homosexuales, bisexuales, multisexuales o, en todo caso, han vivido fuera de los cánones que desde la corrección política progre se asignan a la derecha. Y no por ello han considerado necesario rendirse a las exigencias de la izquierda, al revés.
Fraquelli y Bucci han ido de sorpresa en sorpresa, desde Gide a Montherlant pasando por Michel de Saint Pierre y Marcel Bucard, tropezando con los banquetes (por no decír orgías) decadentistas de Hermann Göring y de tantos como él, antes y después de él –porque Ernst Röhm ha cargado con una fama que no era del todo suya, y eso concediendo que no asumiendo que los nazis fuesen de derechas-, con la muy especial amistad entre Yukio Mishima y Fukushima Jiro y con las vidas transgresoras de una parte cualificada, aunque por supuesto minoritaria, de todas las derechas posibles. Y no ampliamos la lista porque, de Platón al siglo XXI, la heterosexualidad convencional podría terminar pareciendo casi una rareza entre nuestras elites, y tampoco es para tanto.
Para Giorgio Galli, es evidente que ha habido una derecha homosexual, "a pesar" del culto al orden, a la virilidad y a la decisión que están en el código genético de todas las derechas. ¿"A pesar"? En realidad, la contradicción es sólo aparente: desde el momento en que hay hombres y mujeres homosexuales es evidente que habrá homosexuales en todos los campos políticos, y en todos ellos por igual. La diferencia será de estilo personal y político.
La izquierda ha asumido –especialmente desde 1968- una "ideología gay" como parte de su ideología de género, y ha afirmado que "lo gay" es de izquierdas, y que sólo la visión del mundo de las izquierdas es apta para gays. Frente a eso, la evidencia demuestra que ha habido homosexuales (o como se les quiera llamar) en una derecha conservadora, cristiana, militante o de cualquier otro tipo imaginable, sin por ello compartir de ninguna manera la presunción totalitaria de la izquierda. Ha habido homófilos en todas las grandes variantes de la derecha, sin por ello aspirar a una ideología basada en la orientación sexual. Y ahí está precisamente está la clave.
¿Es imposible o sólo escandaloso?
No hace falta remontarse ni a Esparta ni a los mignons du Roi ni a los contemporáneos de Guido Keller en Fiume. Giorgio Almirante conocía perfectamente los gustos de Armando Plebe y lo nombró responsable cultural del MSI en 1972. Para evitar referirnos a España, todas las derechas italianas, francesas, alemanas y británicas han tenido y tienen importantes personales de aficiones, tendencias o vetas homoeróticas. No es sólo cuestión de qué ideas deben asociarse a Alessandro Cecchi Paone, Peyrefitte, Domenico Dolce, Stefano Gabbana, Franco Zeffirelli, Enrico Oliari, Otto Weininger, Alan Duncan, Pym Fortuyn, Adolf Brand y a no pocos príncipes de la sangre, de las letras, de la empresa, del espíritu y de la política cuyos nombres sería maleducado apuntar, sino también de cuántos años luz hay entre una visión tipo Torrente del asunto y la aproximación realmente abierta que en Italia ha ido desde el régimen que Almirante defendió en su juventud hasta Gianfranco Fini.
En realidad, lo curioso es que la izquierda ha hecho recaer en la derecha el "pecado" de intolerancia cuando ella misma discriminó cruelmente a Pierpaolo Pasolini por ser homosexual, como ha recordado el filósofo gay Gianni Vattimo. El destino de los homosexuales en la Unión Soviética era mucho más duro que el que sufrieron muchos de ellos en la Europa fascista, que por definición era tolerante en lo sexual siempre que no se alterase el orden y no se tratase de enemigos políticos internos. Lo mismo cabe decir de formas mucho más aceptables modernamente de la derecha política, social y cultural.
Podríamos hablar de la libertad de costumbres de la derecha europea, y nos bastaría detenernos en cualquier caso –como el británico, en el que literalmente cualquier combinación sexual imaginable o inimaginada ya se ha dado entre los más rígidos derechistas, sin que nadie haya pensado en mezclar las dos cosas ni en hacer obligatoria para todos una opción individual- para ver cómo la izquierda engaña a los homosexuales vendiendo una identificación falaz entre sexo y política. Incluso los católicos más militantes distan mucho de ser lo que la propaganda ha hecho creer a los súbditos de la izquierda. Franco Zeffirelli es homosexual, católico y de derechas, pero no "gay", según él mismo: "Soy homosexual, pero no gay, una palabra que odio, que es ofensiva y obscena". Gianfranco Corsi, nombre real de Zeffirelli, caballero del Imperio Británico, se declara católico, es totalmente contrario al llamado matrimonio entre personas del mismo sexo y a las adopciones por parte de ese tipo de parejas. El director de Jesús de Nazaret, Romeo y Julieta, Té con Mussolini y Hermano Sol, Hermana Luna ha sido "siempre discreto en su sexualidad" y es hoy considerado el consejero del Papa en relación al mundo de la imagen y tiene "contactos continuos con los más estrechos colaboradores del Papa, como el cardenal vicario Camillo Ruini y el obispo auxiliar de Roma Rino Fisichella, grandes y fieles amigos". Y es que –contra lo que la izquierda pretende y el centro acepta- nada tiene que ver el respeto a las personas con la destrucción de las normas de convivencia.
Zeffirelli tiene la solución
Lo que dice el director de cine de sí mismo no es sólo la solución de su posición personal, sino la mejor respuesta desde cualquier derecha posible a la imposición desde cualquier izquierda imaginable. Las opciones políticas y sociales de la derecha deben defender la libertad de las personas, respetar las convicciones morales y religiosas de cada uno y a la vez hacer posible para quien realmente quiera vivirla la libertad de costumbres que fue la de la aristocracia del Antiguo Régimen. Pero eso no implica cambiar la estructura de la sociedad, el orden de las cosas ni el significado de las palabras: Zeffirelli no se lanza a exigir a la Iglesia y al Estado que cambien lo que es inmutable, sino que vive por su parte lo que libremente considera que debe vivir.
La gran aportación de la derecha a la democracia debe seguir siendo la socialización de lo aristocrático sin devaluar su calidad, y no la degradación de todo y todos al nivel más bajo. Intuitivamente es lo mismo que han pensado muchos homosexuales de muchos países, incluyendo España, donde la lista de selectos homófilos en la elite social de la derecha desde siempre se une hoy a esa masa de homosexuales anónimos que no quieren llamar matrimonio a lo que no es matrimonio, que no quieren cambiar las reglas sino vivir libremente en su margen y que, en definitiva y como siempre, votan a la derecha sin necesidad de que ésta haga guiños (a la izquierda, que no a los homosexuales) o dé pasos innecesarios, además de contrarios a sus principios y a la libertad de todos.
LOS GAYS VISTOS POR UN HETERO
Ernesto Mila
Lo mejor para empezar, es entonar el credo. Pues bien, este es mi credo sobre la materia:
Creo que el sexo y la sexualidad son algo polimorfo. Existen muchas formas de vivir el sexo y la sexualidad. Una de ellas es la opción gay.
Creo que cualquier opción sexual pertenece al dominio de lo íntimo. Entiendo que haya gente atraída por este tipo de relación y no voy a ser yo quien lo juzgue: en tanto que acto íntimo, pertenece al dominio de lo privado. Pero si puede resultar contestable el intento de elevar este tipo de relaciones de lo íntimo a lo público y su aspiración a equipararse con la pareja heterosexual.
Creo firmemente en los dos roles sexuales: masculino y femenino encarnados en dos tipos fisiológicos concretos: hombre y mujer, que la evolución ha adaptado física y fisiológicamente, para complementarse.
Creo que la sexualidad tiene dos funciones: el placer y la reproducción y que ambos son instintos básicos, inseparables de la condición humana. Cuando se niega el principio del placer o cuando se pierde el instinto de la perpetuación de la especie, es que existe una patología social.
Creo que en la capacidad reproductiva da la pareja heterosexual radica su diferencia y superioridad sobre la homosexual, no apta para esa finalidad.
Creo que lo comunitario es superior a lo privado.
Creo que el principio del placer y como lo resuelva cada individuo, pertenece al dominio de lo privado, pero la reproducción, hasta cierto punto, tiene mucho que ver con lo público: en efecto, cuando no hay nacimientos, peligra la vida de un Estado, de una familia, de un linaje y de una Comunidad; así pues, la paternidad y la maternidad, "hasta cierto punto", rebasan el dominio de lo privado. Las parejas gays, obviamente, carecen de la posibilidad de la paternidad o de la maternidad. Luego son un "menos", en relación a un "más".
Creo que todo lo que no encuentra lugar en ese patrón de normalidad, no es "anormalidad", sino que supone distintos niveles de distanciamiento del "estándar razonable de normalidad"; más allá de un determinado punto, se alcanza, efectivamente, la anormalidad. En el sexo no todo es admisible: determinadas prácticas y formas extremas de sexo evidencian niveles obvios de anormalidad.
Creo que hay que impedir al poder público que yazca en el lecho de los amantes; no son buenas las leyes que pretendan regular el ejercicio del placer; pero el Estado si tiene mucho que decir a la hora de estimular la natalidad: todo lo que hace el Estado para estimular la natalidad es bueno; cuando un Estado desconsidera la natalidad es que ahí existe un problema. Por cierto, hoy no existen políticas de natalidad dignas de tal nombre. Luego... aquí hay un jodido problema.
Creo que las reivindicaciones gays relativas a la abolición de cualquier tipo de discriminación por razón de sexo son asumibles por la sociedad (y, de hecho, ya han sido asumidos y difícilmente el mundo gay podría hablar hoy de discriminación).
Creo, por el contrario, que las reivindicaciones destinadas a equiparar en derechos a las parejas homosexuales con las parejas heterosexuales son muy discutibles, especialmente en lo que se refiere a la adopción.
Creo que, tanto en el terreno de los derechos de la mujer y de los derechos de los homosexuales, ya se ha alcanzado el nivel de "normalidad". Ir más allá de ese nivel, con "discriminaciones positivas" o leyes protectoras desmesuradas, es innecesario salvo por los partidos que aspiran a ganar la sumisión clientelar de determinadas bolsas de votantes. Algunos sectores políticos han intentado cosificar en forma de votos al mundo gay asumiendo las reivindicaciones de los sectores más radicales sin creer en ellas.
Creo que algunas manifestaciones extremas del "universo gay" evidencian profundos desequilibrios interiores en sus exponentes y una obsesión enfermiza por exteriorizar la propia opción sexual.
Creo que determinadas prácticas eróticas o alteraciones físicas voluntarias evidencian tales desequilibrios.
Creo que hay que distinguir entre virilidad y machismo, entre tolerancia y homofilia, entre reivindicaciones asumibles y reivindicaciones fuera de toda medida, y para ello es preciso redefinir el estándar de "normalidad". En lugar de eso, la consecuencia de la "revolución sexual" iniciada en los 60 ha sido dinamitar cualquier noción de normalidad y la filtración en el curso de la confusión de propuestas razonables con reivindicaciones reprobables, derechos a la libre opción individual con obligaciones y reconocimientos por parte de la sociedad.
Creo que la madre de todas las batallas en este terreno consiste en una necesaria redefinición de un paradigma de normalidad.
Homosexualidad: una realidad sin mitos
Aquilino Polaino-Lorente
Si hasta el año 80 se puede decir que nadie o muy poco varones presumían de su homosexualidad, a partir de esa década, se comienza a hablar ya del «orgullo gay». Salieron de la clandestinidad para afirmar: «Tenemos igual dignidad que los demás y estamos orgullosos de ser homosexuales». En lo primero llevan razón pero en lo referente al orgullo, y lo señalo como psiquiatra, puedo afirmar que se trata de una alteración.
http://www.elmundo.es/papel/2009/02/28/ultima/2604429.html
Entrevista al psiquiatra Enrique Rojas
«En muchos gays hay desajuste psicológico»
http://www.almudi.org/tabid/36/ctl/Detail/mid/379/nid/1456/pnid/0/Default.aspx
Matrimonio homosexual, una ley con fórceps. Josep Miró i Ardèvol
http://es.catholic.net/escritoresactuales/889/3109/articulo.php?id=39812
Homosexualidad y esperanza
En definitiva, la perspectiva cristiana de la homosexualidad es una apuesta por la esperanza, contra el fatalismo. Frente a las teorías freudianas, pensamos que la persona humana no se agota en su orientación sexual. A pesar de nuestros desequilibrios, mantenemos posibilidades de crecimiento y de renovación. Nosotros creemos en la dignidad del hombre, lo cual es creer en su libertad. Si no nos empleamos en la batalla por ser dueños de nuestra voluntad, acabaremos siendo esclavos de nuestros instintos.
Monseñor Munilla
La homosexualidad no es lo que era
Por César Vidal
En 1973, en contra de una extendida opinión psiquiátrica, la Asociación psiquiátrica americana (APA) excluyó la homosexualidad de los trastornos psicológicos contemplados en el DSM-III. La decisión fue calurosamente aplaudida por los grupos de presión gays como la liberación de un estigma e incluso como un acto de justicia histórico. En apariencia, la psiquiatría abandonaba un error de años.
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/homosexualidad-militante-3499/
Homosexualidad militante
28 de Junio de 2008 - 13:14:32 - Pío Moa
A mi juicio, la homosexualidad militante no es otra cosa que la exaltación de una evidente tara, explotada política y económicamente. Su exhibición "orgullosa" cae inevitablemente en lo grotesco y prostituido, confirmando así el diagnóstico. Los militantes ejercen, además un chantaje sobre los homosexuales corrientes, cuya representación usurpan y a quienes quieren forzar a comportarse como ellos. Esos militantes dicen sentirse hostigados, pero son ellos los que hostigan sin tasa los sentimientos y las normas de la decencia, haciéndose las víctimas para impedir cualquier reacción. Los medios de masas les otorgan, además, una promoción tan gigantesca, tan desproporcionada, que solo puede obedecer a algún designio ampliamente compartido en sectores de poder. Combinada con el feminismo, la militancia homosexual es una de las principales causas del fracaso familiar en occidente.
Etiquetas:
Hernán Pérez,
Homosexualidad,
La Derecha,
La Izquierda
lunes, 22 de junio de 2009
El antiglobalismo de derecha

El antiglobalismo de derecha
Marcello Veneziani
http://exromalux.blogspot.com/
Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: anarquistas, marxistas, radicales, católicos rebeldes o progresistas, pacifistas, verdes, revolucionarios. Centros sociales, monos blancos, banderas rojas. Con el complemento iconográfico de Marcos y del Ché Guevara. Luego te das cuenta de que ninguno de ellos pone en discusión el Dogma Global, la interdependencia de los pueblos y de las culturas, el melting pot y la sociedad multirracial, el fin de las patrias. Son internacionalistas, humanitarios, ecumenistas, globalistas. Es más: cuanto más extremistas y violentos son, más internacionalistas y antitradicionales resultan.
O sea, que cuanto más se oponen a la globalización, más comparten su meta final. Por lo demás, el Manifiesto de Marx y Engels es un elogio total de la globalización, a cargo de la burguesía y del capital, que rompe los vínculos territoriales y religiosos, étnicos y familiares, y libera de la tradición. Y en las cumbres anteriores, los presidentes de los países más industrializados eran casi todos de tendencia progresista y provenían del 68, desde Clinton a nuestros propios líderes, que soñaban con transformar el G8 en un coalición de izquierdas planetaria. Todos optimistas del G8.
¿Dónde están entonces los verdaderos enemigos de la Globalización? Están en la derecha, queridos amigos. Allí, no sólo desde hoy, se combate el mundialismo y el internacionalismo, la muerte de las identidades locales y nacionales. Si es verdad, como sostienen muchos pensadores, que la próxima alternativa será entre el universalismo y el particularismo, entre globalidad y diferencias, entre cosmópolis y comunidad, entonces el antagonista de la globalización está en la derecha. Con los conservadores y los nacionalistas, con los tradicionalistas y los antimodernos, pero también en el ámbito de la nueva derecha de Alain de Benoist y de Guillaume Faye, y de los movimientos localistas y populistas.
Hay una rica literatura de derecha que hace tiempo critica radicalmente la globalización y sus consecuencias: el dominio de la técnica y de la economía financiera en detrimento de la política y de la religión. Es en la derecha donde se reúne la respuesta populista a las oligarquías transnacionales. Es en la derecha donde las tradiciones se oponen a la sociedad global sin raíces. Es en la derecha donde se teme la imposición de un pensamiento único y de una sociedad uniforme, y se denuncia la globalización como un mal en sí mismo; mientras, en la izquierda, se denuncia que la globalización no extiende sus beneficios economicos a la humanidad sino sólo a unos pocos. O sea, que no se denuncia su efecto de desarraigo sobre las culturas tradicionales y sobre las identidades, sino sólo que no vaya unida a la globalización de los derechos humanos.
En Génova, pues, se consuma una paradoja: unos pocos hombres de derecha, entre agricultores, artesanos y tradicionalistas, se opondrán al G8 de modo débil y marginal pero con propósitos fuertes y radicales. Y mucha gente de izquierda se opondrá de modo vistoso y radical a una globalización que en el fondo comparte. En Génova la maldición de Colón golpea a la inversa: él zarpó para las Indias y descubrió América, éstos sueñan con un mundo nuevo pero descubren las viejas Indias.
viernes, 19 de junio de 2009
ETA asesina y la izquierda les rie las gracias en la sexta
Eduardo Puelles, primera víctima durante el Gobierno de Patxi López
El inspector de la lucha antiterrorista Eduardo Puelles García, asesinado con coche bomba en Vizcaya, ha sido la primera víctima mortal de ETA desde la investidura de Patxi López como lehendakari, el pasado mes de mayo.
La último asesinato de la banda fue el de Ignacio Uria Mendizabal. El empresario guipuzcoano de 71 años, responsable de una de las compañías adjudicatarias del tren de alta velocidad vasco la denominada 'Y vasca', fue tiroteado en Azpeitia el pasado 3 de diciembre.
Uría fue última víctima de la banda en 2008, año en el que también hubo otros tres asesinatos.
El primero fue el del ex concejal socialista de Arrasate-Mondragón (Guipúzcoa) Isaías Carrasco, de 43 años, tiroteado el 7 de marzo ante su casa y en presencia de una de sus hijas.
El 14 de mayo la explosión de un coche bomba segó la vida del guardia civil Juan Manuel Piñuel, de 41 años, y el 22 de septiembre varios disparos acabaron con la del brigada del Ejército Luis Conde de la Cruz.
Recientemente la banda terrorista emitió un comunicado en el que expresaba su intención de seguir con la lucha armada. La pasada semana la Policía abortó un intento de los terroristas de sacar de la cárcel de Huelva a varios reclusos.
Esta es la séptima víctima mortal desde el fin de la tregua en diciembre de 2006.
eLMUNDO.ES
http://exromalux.blogspot.com/
Etiquetas:
ETA,
Hernán Pérez,
La Secta,
La Sexta,
Telebasura,
Televisión
jueves, 18 de junio de 2009
La sinrazón encapuchada ataca de nuevo



La sinrazón encapuchada ataca de nuevo
“Varios encapuchados de extrema izquierda asaltan una emisora de radio en Ciudad Real y lanzan proclamas a favor de un preso”. Cambiemos “Ciudad Real” por “Bilbao” y obtendremos portadas en periódicos de tirada nacional y noticias en todos los telediarios. Hagamos un esfuerzo mayor e imaginemos que los “gamberros” eran jóvenes de otro espectro ideológico, lo que en muchas ocasiones se tilda por los medios de “extrema derecha”: tertulias, decenas de “condenas”, ruedas de prensa de Esteban Ibarra y compañía denunciando los hechos... alerta social y condena ejemplar para los asaltantes.
Sin embargo, el ataque terrorista (podemos calificarlo así si entendemos el terrorismo como uso sistemático del terror para coaccionar a la sociedad) no ha acaparado la atención mediática suficiente ni los políticos han dado un paso al frente para ponerse del lado de los trabajadores que en aquel momento estaban en el estudio de la COPE en Ciudad Real. Alguna voz -tímida y apenas audible- ha mostrado su repulsa, varias agencias de noticias han elaborado informaciones escuetas y desapasionadas -muy en la línea del servil y gris periodismo moderno- y poco más. ¿Sorprendente? Sí, aunque no por ello inesperado.
La permisividad del sistema y de los mass media con estos falsos “revolucionarios” viene de lejos; conciertos subvencionados por administraciones locales, cesión de espacios públicos para actos subversivos, “vista gorda” de las autoridades con las bandas urbanas violentas autoproclamadas “antifascistas”... una estrategia aparentemente orquestada que se ha visto acentuada con la llegada al poder del gobierno “socialista”.
Esa condescendencia puede tener doble lectura; por un lado, un trato “amable” de la izquierda caviar hacia la extrema izquierda puede desmovilizar a parte de los radicales y suavizar diferencias entre los dos sectores. Por otra parte, se desactiva el espiral acción-reacción tan deseado por los grupúsculos extremistas: ataque al sistema, ataque del sistema, legitimación de la violencia como “autodefensa” contra el sistema. Finalmente, y empleando un lenguaje sencillo, “todo queda en familia”.
El problema es que la “tolerancia” de la clase política y las fuerzas de seguridad con estos indigentes intelectuales niños de papá tiene su cara cruda. Y como siempre, pagamos los mismos. El abominable asalto a la COPE en Ciudad Real ha servido para asustar a una trabajadora , preocupar a algunos responsables del medio y generar sensación de inseguridad entre los ciudadanos medianamente informados.
Mientras nos llevamos las manos a la cabeza y redactamos estas líneas, por desgracia, la chusma guarro-progre se congratula del asalto a esa cadena maldita y celebra la “valerosa” acción, y su “vanguardia” de aprendices de delincuentes prepara la coartada (el único detenido está ya en libertad). Triste pero cierto.
No nos sorprendería que los COBARDES acaben siendo héroes si son condenados finalmente a pagar una multa de 100 euros. La izquierda es experta en transformar a delincuentes comunes en héroes y mártires. El caso reciente de 14 “cachorrillos” para los que la fiscalía pedía 35 años de cárcel por disturbios en una manifestación, y que acabaron absueltos (tras una macro-campaña de la izquierda batasuna y “tribuurbanera”) es un buen ejemplo. “Los de Cangues” recibieron el aliento de las alimañas y acabaron saliendo por la puerta grande del juzgado.
Sería una lástima que nuestros “amiguetes” manchegos salieran “limpios” de ésta, pero hay precedentes. Al menos nos quedará la satisfacción de haber entendido correctamente su “ataque”; entrar en una emisora local violentamente con capuchas y en superioridad numérica, lanzar proclamas ininteligibles a favor de un preso común -ladrón de bancos reconvertido a anarquista para ganar amistades y apoyos fuera del “talego”, al que NADIE conoce en la ciudad en la que se emite el noticiario- y salir corriendo profiriendo gritos absurdos no es ninguna hazaña. No obstante, cometeríamos un error calificándolo de chiquillada; hace tiempo que la violencia planificada de estas bandas urbanas dejó de serlo.
Dicen que donde no hay justicia es peligroso tener razón. España, poco a poco, se convierte en el paradigma de esa afirmación.
http://exromalux.blogspot.com/
Etiquetas:
Castilla La Mancha,
Ciudad real,
COPE,
Francisco Krisis,
Hernán Pérez,
La Izquierda,
Totalitarismo
jueves, 4 de junio de 2009
¿Que es la Union Europea?
Vladimir Bukovsky pasó muchos años en campos de trabajo rusos y prisiones psiquiátricas por defender los derechos humanos. Llegó a Gran Bretaña en 1976. Da conferencias y escribe sobre el antiguo sistema soviético y la UE.
Este video es una buena advertencia para los europeos, pero también para el resto del mundo, en este momento se están creando varias entidades como esta en el globo: UNASUR en Sud América, Unión Africana, Asean en Asia y Oceanía, y la Unión Norteamericana, parece el mapa de 1984 de Orwell atención. El nombre del plan es Nuevo Orden Mundial, pero no tiene nada de nuevo, es caos más que orden y para el mundo no busca nada bueno
Etiquetas:
Conspiraciones,
Hernán Pérez,
Libertad,
Nuevo Orden Mundial,
Unión Europea
miércoles, 1 de abril de 2009
Bienvenida a Hernán Pérez
Desde aquí, damos la bienvenida a Hernán Pérez, que ha decidido unirse también a nuestro blog colectivo.
Hernán Pérez es el creador del blog Ex Roma Lux.
Hernán Pérez es el creador del blog Ex Roma Lux.
Etiquetas:
Bienvenidas,
Hernán Pérez,
Red Hispania
Suscribirse a:
Entradas (Atom)