"No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo" (Albert Einstein)

Colaboradores que participan activamente en este blog:

 Sol 
 R C E 
 Terly 
 Dave 
 Isra 
 Juan 
 Javi 
 GKCh 
 Fran 
 Robur 
 Mamuma 
 LARdT 
 Mike 

Zapatero - Rajoy - PSOE - PP - UPyD - Ciudadanos - Izquierda Hundida - PNV - Liberalismo - La Izquierda - La Derecha
Crisis... what crisis? - La Casa Irreal - La Casa Real - Los separabobos - Sindicatos - OJT - El rincón de los hipócritas
Humor - Historia - Ejército - Frases lapidarias - Encuestas - La España de nuestros días - El gran latrocinio
Ateos sin Fronteras - El rincón de los tontos - La Justicia sí que es ciega - Abortadas - Inmigración - Islam - Poemario
Hedukazion - Comunismo - Democracia - ONJetas - Juergas Armadas - El país de la censura - Terroristas sin Fronteras
Memoria histérica - Salud - Lacayismo - SGAE - Paro - Menestros - Nuevo Orden Mundial - Conspiraciones
Feminismo rabioso- Ecolojetas - Republicanos sin Fronteras - Masoncetes e Iluminaos - Constitución
Consultas a los colaboradores - Red Hispania - Premios - PREMIOS RED HISPANIA - TODOS LOS CONTENIDOS - (*)
Increíble pero cierto - Internacional - Internet - Impuestos - El Punching-Bag (Sección) - AYUDA
NORMAS DE RED HISPANIA - ¡Escribe tú también en la Red Hispania! - BLOGOSFERA DEL TRABAJO - Blogosfera Hispánica
Madrid - Galicia - Extremadura - Asturias - Canarias - Andalucía - Cantabria - Navarra - Vascongadas - Aragón - Valencia
Castilla La Mancha - Baleares - Cataluña

Mostrando entradas con la etiqueta liberales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberales. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2009

Liberales

Es curioso, la cantidad de economistas que, día a día, inundan las páginas de los periódicos, dando a conocer sus formulas para salir de la crisis. En concreto, el sábado pasado, me entretuve en leer a uno de ellos: catedrático de economía, hispano-argentino, y "liberal" militante. Es curioso, que todos, digan lo mismo, sobre la cosa económica; pero este opinador ecónomico, conocido por sus numerosas intervenciones en tertulias rodiofónicas y televisivas, y por sus articúlos, me viene que ni pintado, para poneros un ejemplo de "liberal" de pacotilla, y de como un hombre, puede llegar a traicionar sus ideas, y caer en enormes contradicciones vitales y morales.
Antes de nada, tengo que decir, que hay ideas liberales, con las que estoy bastante de acuerdo. La elección libre, por ejemplo, de colegio para nuestros hijos, de médico, de operador telefónico, de compañía de electricidad, agua, gas, etc; me parecen bien, siempre que no se caiga en el monopolio, y que, haya una autoridad que regule los mercados y los servicios. Yo no comulgo, con la opinión de este y otros muchos "liberales" de la destrucción del estado y de la función pública en general, estoy en desacuerdo con el intervencionismo, pero no de la regulación por parte del estado. Creo que debe haber estado, y que este, debe garantizar un acceso para todos a unos servicios básicos sanitarios y educativos. Creo en la sanidad y la educación pública, pero creo también en la libertad de elección, como antes he dicho, y creo que esta libertad nos llevarían a unos mejores servicios estatales, al introducir la competencia sana en ellos.
Bien. Aclarado esto, volvamos a nuestro catedrático, "liberal" y porteño amigo. El sábado pasado, pude leer en el diario "La Razón" un artículo, suyo. En el criticaba a unos supuestos expertos que se han declarado en contra del abaratamiento del despido. Me imagino, que este señor estará a favor del despido libre y gratuito. Bien. Nada nuevo bajo el sol. Todos los opinadores económicos, sobre todo los "liberales", nos dicen lo mismo. Abaratar el despido. Más barato todavía de lo que está. Parece que el liberalismo en España se circunscribe a conceptos como: Despido barato y libre. Nada más. No veo que este señor, a sueldo del grupo periodístico al que pertenece "La Razón", "Antena 3" y "Onda Cero" entre otros, critique, por ejemplo, el sistema de concesiones a dedo, por parte de las distintas administraciones españolas, de las licencias de radio y televisión. De una medida tan poco liberal, este "liberal" no dice ni "mu". ¿Por qué no dice nada? Porque al otro día estaría de patitas en la calle, ni volvería a escribir ni a opinar, ni en este, ni ningún grupo de comunicación. ¿Por qué no critica este señor el que en la Comunidad de Madrid, haya libertad de horarios comerciales y apertura en 22 festivos al año, cuando esta medida está llevando a la ruina al pequeño comercio, y está llevando al monopolio? Que paradojas, ¿verdad? ¿Es el monopolio contrario al liberalismo, o no? ¿Por qué no dice nada de los oligopolios que en España controlan la energía, las telecomunicaciones, los suministros de agua y gas? Son los oligopolios contrarios al liberalismo, ó no lo son. En vez de eso, se dedica a pedir la reforma del mercado laboral, a la baja para los trabajadores.
Hace poco, en una entrevista para una revista de tirada nacional, le preguntaban a Don Santiago Niño Becerra, catedrático de econometría de la Universidad Autónoma de Barcelona:
-Periodista: ¿Por qué en 2006, cuando todos los economístas estaban encantados con la marcha de la economía española, usted decía que nos dirigíamos hacia un crash?
-Santiago Niño: Porque nadie me pagaba para que dijera otra cosa.
Más claro imposible.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Por Qué Soy Liberal?

Porque creo en la libertad. Porque considero que hombres y mujeres tienen el derecho de ser libres, ejercer dicha libertad en todos los aspectos de su vida y tomar las decisiones que crean convenientes, sin que el Estado limite o amenace ese ejercicio, siempre y cuando ello no vulnere el derecho de otro ser humano. En ese sentido, creo en derechos individuales por sobre derechos colectivos, de manera tal que el interés de la sociedad no puede justificar el recorte de los derechos fundamentales de las personas. El Estado, como creación del ser humano para vivir en comunidad, está por tanto en la obligación de reconocer y respetar los derechos de cada uno de los seres humanos que lo conforman y no debe actuar ni legislar de manera tal que los vulnere.

Soy liberal porque considero que existen derechos políticos y económicos, que tienen el mismo valor e importancia y para que un ser humano se realice como tal, debe poder ejercerlos sin limitaciones y por ello considero que los derechos políticos y económicos son caras de la misma moneda. Unos no pueden existir sin los otros en una de sociedad libre.

Soy liberal porque creo en el Estado de Derecho, en el cual gobierna la ley, la misma que regula el ejercicio del poder, de manera que éste no vulnere los derechos fundamentales de la persona. El Estado de Derecho tiene un origen democrático de elección de las autoridades y en él existe división e independencia de poderes. De igual manera, el liberalismo garantiza la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sin privilegios, ni prebendas.

Soy liberal porque creo en la economía de mercado en la cual éste último es el mejor asignador de recursos. Porque creo que el Estado no es un buen gerente y su rol no es el de administrar empresas y mucho menos competir con la empresa privada, sino únicamente crear las condiciones necesarias y garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión privada. Creo en la libertad de las partes para contratar de acuerdo a las condiciones del mercado y no basados en condiciones impuestas por el Estado. Además, considero que el comercio entre las naciones debe realizarse sin restricciones arancelarias, las cuales son un obstáculo para el libre tránsito de bienes y servicios.

Soy liberal porque el liberalismo es una filosofía coherente, que tiene al ser humano como su principal preocupación, conjugando Estado de Derecho y Libre Mercado, de manera tal que libertad en todas sus formas, los derechos humanos, el imperio de la ley, la democracia, la división de poderes y el libre mercado son iguales en importancia y nadie que se considere liberal puede afirmar que los derechos económicos son más importantes que los políticos o viceversa, sino que unos tienen que coexistir junto a los otros.

Soy liberal porque no puede acusarse a ningún gobernante liberal de haber cometido violaciones a los derechos humanos ni haber vulnerado la democracia o el Estado de Derecho, pues son precisamente aquellos temas las banderas que iza el liberalismo.

Soy liberal porque ello me permite tener mis propios pensamientos, construir mis propias convicciones, definir mis creencias políticas, escoger mis propios modelos y establecer mis límites, todo ello sobre la base de la libertad y sin necesidad de creer en dogmas, ni en recetas, ni repetir teorías que cuando se han puesto en práctica han fracaso. El liberalismo es una doctrina viva, dinámica y cambiante, que se va enriqueciendo en el tiempo a medida que más y más seres humanos vamos fortaleciéndola, contrastándola, pensándola, ejerciéndola.

(Contenido extraído de la presentación del sitio Web Perú Liberal)

liberalismoonline@gmail.com