lunes, 6 de julio de 2009
jueves, 4 de junio de 2009
PLAZA DE TIANANMEN, 4 DE JUNIO.
DAZIBAO-Ñ-.
miércoles, 3 de junio de 2009
4-J La masacre de Tian'anmen
Mañana hace 20 años de aquel asesinato masivo, aquel acto infame hecho por el gobierno comunista de la Republica popular china. Ese levantamiento popular liderados por obreros y estudiantes contra una dictadura fue brutalmente aplastada por las fuerzas del poliburot chino. La imagen que mas impresiono fue la de los tanques que fueron parados por un solo hombre desconocido. ¿Que habrá sido de ese hombre? Ahora mismo estará en una fosa común, con los miles de ciudadanos chinos que se levantaron aquel día. Un héroe anónimo que salvo miles de vidas, si esa columna llega a entrar en la plaza, la mortandad entre los manifestantes habría sido descomunal, como dice el Torah, si salva una vida habrá salvado a toda la humanidad.
Pero viendo las noticias, hoy un grupo comunista maoísta ha apoyado a Rosa Diez públicamente, los llamados Unificación comunista de España, Rosa Diez en vez de despreciarlos, los apoyo en Valencia, una muestra mas que esta mujer no le importa ni España, ni los ideales que representa a esta democracia, aunque sabemos que esta democracia es imperfecta, pero el apoyo reciproco que ha mostrado Rosa Diez a la UCE, me parece muy raro, la señora Rosa Diez no ha aprendido de los errores del maoísmo, no ha aprendido de los muertos que hubo en Tian'anmen, parece que no.
Pero de todas maneras solo diré dos cosas mas, aprendamos de los errores del pasado e intentemos avanzar, sin retroceder en nuestras libertades..
viernes, 3 de abril de 2009
China, el G20 y los ganadores de la cumbre
Esto de la reunión de los países supuestamente más importantes en materia económica del mundo está generando cada día más interés. Sobre todo en estos tiempos de incertidumbre y globalización mediática que nos ha tocado vivir. Uno no atina a ver cómo se formula esto del G-20, dado que España, que es de hecho la octava economía mundial, no es miembro de este club, sino un “invitado” del Reino Unido, lo mismo que Etiopía, cuyo PIB alcanza un 7 por ciento del español. Todo un ejemplo del prestigio internacional de nuestro país en el escenario internacional.
Independientemente de las conferencias, reuniones bilaterales y demás actos protocolarios, incluidas cenas de gala, lo importante parece ser la fanfarria informativa que rodea el evento. Las fotos por las que todos los presidentes, de un modo u otro, pujan por hacerse son cada vez de lo que más calado tiene para el público en general y para el político en particular. Hacerse la foto con Obama era el objetivo de algunos (Rodríguez), para otros, no hacérsela (Sarkozy).
Los resultados han sido muy alabados, principalmente por los protagonistas, dado que hay que justificar el despliegue y los mercados lo necesitan. Pero la realidad es tozuda y los acuerdos han sido superficiales y, sobre todo, con pocos efectos a corto plazo sobre la situación crítica que vive la economía mundial. El cacareado millón de millones de dólares que van a aportar entre unos y otros al FMI, no se va a dar hasta dentro de, como mínimo, un año. De hecho la rutilante estrella que preside los EE UU lo ha dicho muy claro: “Hasta dentro de dos o tres años no sabremos si esto va a funcionar o no”.
Todos los medios tienen sus ganadores y sus perdedores del cónclave. Me ha llamado poderosamente la atención la discreción de China a lo largo de la cumbre. El país asiático es, en gran medida, protagonista del escenario económico mundial, sin embargo, al menos la prensa española y norteamericana han centrado los comentarios en la participación y resultados obtenidos por las potencias europeas y los EE UU. Aunque algunos medios hablan de China como gran “derrotado” de la reunión, esto no es cierto.
China pretendía que se suprimiese el dólar como moneda de referencia para los grandes organismos mundiales, pero no lo ha logrado. Tampoco a China le iba la vida en ello, sino que ha tirado la red por si el río revuelto de las tensiones entre los grandes y protagónicos bloques, Europa y los EE UU, le permitían salir con ganancia. Era un máximo, pero por el camino ha logrado beneficios colaterales de los que pocos parecen haberse percatado.
El primero es que, de nuevo, se ha establecido una política de anti-proteccionismo mundial, que es el mayor enemigo de la economía China. Este país, globalizado en cuanto a sus exportaciones, pero tremendamente proteccionista a la hora de importar, basa su éxito precisamente en eso: en que los demás países no pongan demasiadas trabas a sus productos baratos. En un entorno como el actual, los países tienden a caer fácilmente en la tentación de subir los aranceles a las importaciones para defender la producción nacional. Eso no va a pasar y China exportará, aún más si cabe, sus productos fabricados en la cuasi esclavitud de su pueblo.
La segunda oportunidad que nace en el horizonte para los chinos, viene precisamente de la inyección que recibirá a medio plazo, insisto, el FMI. Los grandes beneficiados de esos fondos deben ser los países en vías de desarrollo y el comercio mundial. Aquí hemos de preguntarnos, ¿qué país ha logrado una mayor influencia en los últimos años en los países del denominado “Tercer Mundo”?, ¿qué país lidera el comercio mundial?.
Hay que seguirle la pista a China, a su pasado, su presente y nuestro futuro.
jueves, 2 de abril de 2009
VAMOS A MOVERNOS POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES Y CONTRA LAS SALVAJADAS DE CIERTAS CULTURAS
EL DÍA 15 DE ABRIL DE 2009
HAY QUE ENVIAR ESTE ENLACE Y UN TEXTO DE PROTESTA A LA EMBAJADA CHINA EN MADRID
EL CORREO ES: chinaemb-es@mfa.gov.cn