Los adversarios y resentidos de Ciudadanos no paran. En un nuevo intento de llamar la atención van a poner de manifiesto sus pocas convicciones democráticas intentando desde fuera y con ayuda de terceros ajenos al partido decidir porque sí el futuro de los dirigentes de C's.
Como hemos sabido por diferentes grupos de debate en Internet, parece que se avecina otro golpe mediático contra Ciudadanos.
El día D será el próximo 25 de julio, día en el que se celebrará una reunión del Consejo General, el máximo órgano entre congresos del partido formado por consejeros (delegados) enviados por las federaciones y algunos elegidos directamente por el congreso del partido. Parece que últimamente no hay Consejo General que no suponga un incentivo para todos aquellos disconformes con las decisiones democráticas mayoritarias tomadas por este órgano para armar follón, con aviso previo a la prensa, de la que algunos medios acuden solícitos para dar cobertura a las voces discordantes y muchas veces ajenas al partido, mientras que durante la campaña electoral pasada no consideraban necesario informar a los ciudadanos sobre las propuestas concretas del Partido de la Ciudadanía.
Los que organizan estos actos de vocerío sin bases convocan a afiliados, ex-afiliados, upeideros y todo el que quiera darle "más caña al mono" para asistir a una comilona preparatoria pensada para ultimar el plan: concentración de robespierres, pancartas, gritos contra los consejeros y ¡al cesto la cabeza a Rivera! Sólo les falta llevar la guillotina.
¿Y para qué todo este alboroto?, se preguntará el "curioso lector". ¿Para qué tantas molestias si dicen que ya no existimos, que estamos acabados, fenecidos, muertos, etc.?
Pues... para ENTERRARNOS con la debida formalidad, que el cadáver huele muy mal y resulta molesto, sobre todo si resucita, que nunca se sabe. ¡Y alguno que en nuestra simpleza pensábamos que si a uno no le gusta un partido, pues no lo vota y se queda tan pancho! ¡Qué manía ésta de acabar con los partidos a los que no votamos! ¡Qué follón!
Pues a ver quién se salva aquí, porque a este paso no queda ni el gato si no es nacionalista. Nosotros ya estamos morados de tanto palo, y ahora empiezan con los magenta, porque en el plan de demolición del Estado a mayor gloria del sálvese-quien-pueda y yo a lo mío de los dos grandes partidos, ya molesta todo, molesta C's y molesta UPyD (las balas ya les silban en los oídos, ¡que se preparen!), y molesta la COPE a los obispos nacionalistas y a la derecha "civilizada" (y, por supuesto, a todos los demás), y molesta el Foro de Ermua y la AVT (curiosamente Mikel Buesa apoya a García Casquero).
Al final resultará que, en realidad, C's tiene un potencial del que no somos conscientes, y posiblemente sea así. España es el último país europeo importante (al menos en tamaño y población) que carece de partidos consolidados de tercera vía, y por mucho que se esfuercen los dos grandes partidos en retrasar lo inevitable, también aquí habrá más partidos que deciden. Lo que no se entiende es que los que intentan serrar la rama sean los que están sentados en ella, pero ya se darán cuenta, ya.
Te entusiasma la política? ¿Te gusta debatir? POLITICA XXI es un simulador político del Estado español, totalmente gratuito y ambientado en la realidad actual. Podrás debatir, convocar manifestaciones, asistir a congresos, participar en elecciones, realizar propuestas de leyes y muchas cosas más. También, y dependiendo de tu capacidad, podrás ir escalando socialmente dentro del panorama político. Empezaras siendo un simple militante pero dependiendo de tus aptitudes podrás llegar a ser diputado, un alto cargo en tu partido, presidente de tu Comunidad Autónoma, Ministro o Presidente del Gobierno.
Pero si lo tuyo no es la política, sino la vida sindical y ayudante social, también están presentes diversas asociaciones con ese carácter. Podrás ser sindicalista y ponerle las cosas difíciles al Gobierno, hacer manifestaciones, luchar por las libertades de los obreros y de la gente en general o, por el lado contrario, defender a los patronos.
Pero si no te gusta ni la política ni el sindicalismo, también puedes ser periodista, juez o embajador de otro país. Si lo que te gusta es escribir, en este simulador tienes muchos contenidos para curtirte en lo que más te gusta. Si te entusiasman las leyes, puedes ser juez y resolver los casos según lo que dictamine la legislación.
Me llama mucho la atención que el PP solo haya subido un 1%, aun teniendo como máximo rival a un partido quemado y cansado por la crisis. Pero la cuestión de este asunto, es que la gente esta hasta la narices de los partidos tradicionales, PP y PSOE, busca una alternativa a esto dos grandes partidos. Dicha alternativa podría ser uypd, pero uypd dudo que sea debido a sus diversos escándalos por fraude fiscal, dedocracia…. Un partido que tiene esa brecha en su estructura organizativa no esta capacitado para dirigir un país. Uypd me trae muchos recuerdos al GIL.
Pero volviendo al asunto del bipartidismo, el PP dice que ha ganado, pero nada mas alejado de la realidad, ha obtenido una victoria pirrica. Si esto hubiera pasado en las generales ahora mismo habría un gobierno de coalición de PSOE e IU. Pero en cierta manera el gran vencedor de esto comicios es la gran abstención y el gran derrotado el bipartidismos, el PP solo ha subido un 1% y el PSOE ha bajado un 5%. Esto se debe a que la gente se esta dando cuenta que los dos grandes partidos no buscan soluciones a los problemas de los ciudadanos, solo busca parches electoralista para solventar un problema durante un tiempo.
Esto nos hace pensar que el bipartidismo si se puede vencer o por lo menos demostrarles que tenemos la capacidad de plantarle cara de forma de cívica.
Hay decenas de opciones a esos dos grandes partidos, pero el más interesante y veo más capacitada para dirigir este país, es el Nuevo centro, una opción de centro político, demócrata, y moderada, con las ideas claras. Esta formación política esta preparada para devolverle las esperanzas al pueblo español, porque los radicales (ultraIzquierda y ultraderecha) y nacionalistas excluyente se nutren de la desesperanza nacional, por eso es nuestro deber devolverles la esperanza a los ciudadanos y buscar soluciones (no parches electoralistas) innovadoras y reales a los problemas diarios de los ciudadanos.
Si, como lo oyen tanto escuchar las mismas tonterías de siempre, harto de aviones, trajes y demás inmundicias de la clase diligente, pongo a la venta mi voto. Ustedes comprenderán lo que a ella me lleva, la crisis es muy mala y las vacaciones están muy cerca, así que propongo en vez de la abstención como algunos promulgan, que todos vendamos el nuestro al mejor postor. Seamos el país con la participación mayor de toda Europa, pongamos que por 150 euros alzamos al partido con la victoria, sin esfuerzo ni largas esperas. Que la farándula de políticos que nos gobiernan se pringuen un poco menos y nos ayuden a todos un poco mas, Europa es muy grande y mi cuenta corriente muy pequeña. Seamos cómplices por una vez de tanto vago y rufián, dándoles la papeleta a cambio de unas vacaciones en Canarias. Que no te nuble tu conciencia, se por una vez como ellos y lánzate al desgobierno. No es la primera vez que se intenta semejante experimento (400 euros) y seguro que no será la ultima, los políticos lo tienen claro, con cargo al estado... Pedrulo Maturulo.
Ciudadanos denuncia públicamente la manipulación y maltrato informativo de El Mundo haciaCiudadanos - Partido de la Ciudadanía. Mucho debe estorbarle.
Durante los últimos quince años, el diario El Mundo ha destacado por su parcialidad extrema a la hora de informar sobre la vida política de este reino llamado España. A veces resulta difícil seguir los derroteros mentales de su director y las personas que manejan este diario, que nació en los años ochenta con el propósito de hacer un periódico diferente, cercano a los ciudadanos que son sus lectores y que tras unas encuestas iniciales -que nunca más volvió a repetir tras su consolidación como diario de gran tirada- se había definido como centro izquierda.
Lo que resulta realmente insólito es la parcialidad torticera que rebosa de sus páginas respecto de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía y el apoyo desmedido a una opción política tan diferente al PP que en tiempos de Aznar gozaba del casi pleno apoyo de Pedro J. Ramírez (no sé porqué, pero me recuerda siempre al tal señor Ramírez de la novela humorística británica Los Monos de Gibraltar, hombre malvado donde los haya) que hacía que El Mundo se pareciera a El País convirtiéndose en gaceta gubernamental, sólo al revés.
El Mundo, frecuentemente, no ha dudado a la hora de manipular información para favorecer a determinados grupos de intereses o políticos, aunque también ha jugado un papel valioso a la hora de descubrir verdades ocultadas por los socialistas o por personajes muy sectarios de otras instituciones.
Desde hace meses -y con la excepción de un cortísimo paréntesis por enfado de su director con Rosa Díez alias "Rosita la Pastelera", durante el cual casi llegó a apoyar a Ciudadanos en un sucio jueguecito de usar y tirar- Pedro J. y su periódico apoyan descaradamente a UPyD.
Es triste tener que comprobar que los grandes medios de comunicación se utilizan primordialmente para hacer política, así como para hacer y deshacer el espectro político del país según le antoje a cada uno que manda en dichos medios. En cuanto a este aspecto, Pedro Jota es tan ruín como lo puede ser cada gobierno que usa las televisiones y radios públicas para manipular a la opinión pública e influir decisivamente en los resultados de las diferentes elecciones.
A todo esto, Ciudadanosdebe molestar bastante, tal vez porque tiene posibilidades reales de ocupar un espacio político que ha quedado huérfano desde finales de los ochenta y que, en cierto modo, nunca ha estado cubierto por ningún partido, pero también porque hace peligrar algún éxito de Doña Rosita.
Así es que El Mundo tiene una sorprendente fijación con Ciudadanos. Ayer, este partido publicó una nota de prensa en la que argumenta cuáles son las contradicciones de la información difundida por El Mundo y cuál es la realidad de las cosas, a la que adjunta una amplia relación de artículos publicados por dicho diario. Entre las inMundicias vertidas por dicho periódico destacan las siguientes:
* Ciudadanos se desmorona en favor del partido de Rosa Diez (falso, el partido sigue consolidando su presencia en toda España).
* Libertas es la culpable de las bajas de los militantes (falso, se han producido tantas bajas como altas. Libertas nos está dando mayor visibilidad).
* 2 diputados abandonan el partido por causa de Libertas (falso, desde hace más de un año primero Robles y luego Domingo apoyaban a UPyD y se sentían fuera del partido. Malas excusas).
* 300 firmas en manifiesto contra la ejecutiva (falso, el tal manifiesto apenas presentó una cincuentena de firmas).
* Cacique/ personalismo de Albert Rivera (falso, son los órganos del partido los que han tomado por mayoría todas las decisiones. Ciudadanos se distingue por su escrupuloso respeto a la democracia. A parte de esto, El Mundo sabe mucho de caciques: El PP es un partido de caciques).
* Albert Rivera no tiene el apoyo de la estructura del partido (falso, lo tiene, tanto del Comité Ejecutivo como del Consejo General).
* Libertas es ultracatólico, ultraconservador y euroescéptico (falso, ver sección Mentiras sobre Libertas).
* C's se ha vendido a Declan Ganley / Miguel Durán (falso,C's no ha recibido inversiones de ningún tipo).
* Libertas fue articulado por el tránsfuga Tamayo (falso, Tamayo no tiene nada que ver con Libertas, se ha desmentido or activa y por pasiva, pero El Mundo ha seguido insistiendo en la mentira. Es más: Yo creo que Tamayo y Sáez parcticaron el transfuguismo, simplemente se opusieron a que el PSOE se vendiera a los comunistas de IU con tal de llegar al poder, no apoyaron a ninguna otra opción política, impidieron que se impusiera una ajena a la suya).
* C's ha cambiado su ideario debido a Libertas (aborto, religión) (falso: C's no ha cambiado su Ideario, porque éste sólo puede cambiarse en un Congreso, ni la coalición con Libertas para estas elecciones modifica los posicionamientos de C'sexpresados en sus programas electorales autonómicos, locales o nacionales. Ello se puede comprobar en el Programa para estas elecciones europeas en esta web).
(AQUÍ puedes encontrar enlaces a los artículos publicados sobre C's en El Mundo y en otros medios a los que hace referencia esta nota de prensa).
Sin embargo, no habla de las incongruencias del partido personalísimoy falto de democracia interna de Rosita la Pastelera: UPyD. Es triste comprobar que un periódico, cuya calidad gráfica y sus contenidos -al margen de la manipulación de algunos temas- es elevada, tiene tan poco respeto por la pluralidad, la democracia y la independencia manipulando o intentando manipular la opinión de sus lectores para que voten en un sentido determinado. Tales maniobras quitan a uno las ganas de seguir leyendo tal periódico.
Pero no sólo El Mundo es un medio ruín, también lo son otros periódicos tan sectarios como El País y Público o las televisiones públicas. El panorama informativo es desolador, casi diría que es franquismo postcasposo, y tan casposos son estos medios de comunicación como los grandes partidos tradicionales -tanto nacionales como regionales- que son los verdaderos reductos de un franquismo por su mentalidad antidemocrática y contraria al pluralismo democrático y el respeto por todas las opciones políticas civilizadas.
Llama la atención la lamentable política informativa de Telemadrid, que sólo informa sobre la campaña de los tres partidos representados en la Asamblea de Madrid: PP, PSOE e IU.
Llama la atención -aunque no es nada nuevo- la aún más lamentable política informativa de las televisiones catalanas, que ningunean a un partido con representación en el Parlamento Catalán: Ciudadanos, omitiendo sus actos electorales (¿casi?) al completo.
Llama la atención la ruín política informativa de Televisión Española y de las demás cadenas de televisión importantes que no ofrecen debates sobre las elecciones europeas con políticos de todos los partidos, tengan o no tengan representación parlamentaria.
Un país que se quiere llamar democrático y plural, defensor de las minorías, de la integración y de los derechos de los ciudadanos (¡cómo se le llena la boca a Zapatero, el speedy gonzález que surca los aires de España en avión militar, cuando habla de los derechos de los ciudadanos!) debe, ante todo, practicar estos principios dando ejemplo.
¿Cuál es el miedo? ¿Que les echen del poder si la gente puede oír las propuestas de otros partidos desconocidos o casi desconocidos? Claro que para renunciar a prebendas vitalicias como un escaño en un parlamento o un comisariado europeo hay que tener una mentalidad democrática, pero ni PSOE ni PP ni algunos politiquillos que se creen el novamás de la democracia siguen viviendo presos de sus esquemas mentales franquistas y hacen cualquier cosa por mantener sus privilegios, aún vendiéndose al mejor postor.
Es hora que esto cambie, que se dé un puntapies a los que se creen dueños del estado, de la política, que hacen y deshacen a su antojo, que son tan vilmente repugnantes como todo el Club Bilderberg, exponente máximo de hombres poderosos, perversos y enfermos mentales que juegan con el mundo sin importarles lo que importa a los ciudadanos del mundo.
Es hora de cambiar las cosas parando los pies a hombres alopéticos que cuando les pica se ponen corsé para que les fustiguen, pero entre picor y picor manejan a la opinión pública cual brujas malvadas cociendo una poción mágica venenosa.
Votemos el 7 de junio a la mejor opción, la más honrada y la más hostigada por estos hombres que han vendido su alma desde hace mucho tiempo.
Es hora de cambiar las cosas en Europa y en España. Europa necesita aire fresco.
Se acerca el día de las elecciones. Es un motivo para hacer algunas reflexiones sobre la política actual.
Esta campaña está dejando claro -nuevamente- lo que no debe ser la política y lo que no deben ser los partidos políticos. Pero también deja ver con claridad lo lejos que estamos en España de Europa y de la democracia verdadera.
Para empezar, los dos grandes partidos no hacen otra cosa que tirarse los trastos, de insultarse mutuamente, de descalificar. Ni hablan de Europa ni hablan de sus ideas para una Europa mejor. Ni siquiera hablan de posiciones ideológicas, aunque algunas actuaciones sí son ideológicas, como por ejemplo todo este teatro mediático de la píldora del día después, del aborto más allá de lo admisible de fetos desarollados y que según Bibí (nuevamente se le ha ido la olla) no son humanos ni humanoides, sino otra cosa. Más que ideológico es algo demagógico.
Así que no hablan de Europa. Realmente nunca lo han hecho. Nunca han creído en Europa. Es un hecho que Europa no existe más allá de las banderas que ciñen algunos edificios públicos. Por lo demás, los ciudadanos comunitarios tampoco son lo mismo que los ciudadanos españoles, siguen sufriendo trabas administrativas inadmisibles.
No hablan de Europa más allá de conceptos abstractos como: Tratado de Lisboa, Acuerdos de Schengen, Tratado de Maastricht.
¿No llama la atención que hoy en día ya ni se habla de las subvenciones para la convergencia como se hiciera tanto en tiempos de Aznar? ¿Hemos terminado de converger? ¿Converger con qué países? ¿Con Rumanía o con Alemania?
En fin, no se habla de nada concreto. Europa es mucho, pero muchísimo más que algún que otro tratado o un plan general de convergencia económica. Es, sobre todo, el ciudadano. Sí, sí, ese ciudadano que no cuenta sino estorba.
Así es que la reflexión lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el partido que mejor defiende al ciudadano?
Para poder llegar a una conclusión convincente, es necesario establecer los criterios básicos que debe cumplir un partido para ser elegible:
1º Debe ser profundamente democrático, tanto en teoría como en la práctica. Esto implica democracia interna y ser consecuente con esta premisa: Órganos democráticos, designación de candidatos mediante elecciones primarias internas.
2º Debe ser transversal. Sólo un partido transversal puede defender de verdad los intereses de los ciudadanos. Los ciudadanos son de muchos colores ideológicos, pero coinciden en cuestiones básicas como la democracia y el consenso, la tolerancia de otras ideas y la aceptación de decisiones tomadas por mayoría, la aceptación de un programa director que establece las ideas a defender y los programas basados en ellas. No puede ser, por tanto, sectario ni puede admitir la manipulación sectaria de la dirección política ni la discriminación de sus integrantes por razones de ideología.
3º Debe ser un partido novedoso. Esto significa que sus ideas deben ser una novedad y sus programas han de diferir notablemente de los de otros partidos. La novedad consiste, entre otras, en el abandono de ideologías tradicionales. Y hemos aquí un punto que da origen a fricciones, porque muchos de los que vivieron durante años, lustros y décadas inmersos en estructuras de partidos tradicionales están demasiado condicionados por ideas caducas, maneras caducas de dirigir un partido y actitudes caducas por excluyentes y despóticas.
4º Con referencia a las elecciones europeas, que son las que nos ocupan en este momento, este partido debe ser claramente europeísta. ¿Qué quiere decir europeísta? Pues que tenga una idea de Europa basada en el ciudadano, que defienda al ciudadano antes que a las instituciones europeas -caducas por superadas y ajenas a la idea de democracia y cercanía al ciudadano- y que no acepte como inamovible el sistema, la estructura de la Unión Europea actual.
Estos criterios creo que son suficientes para llegar a un resultado en la reflexión.
Ahora toca analizar a los partidos existentes, digamos los que son más relevantes para poder mover algo en Europa. Realmente, para poder mover algo en Europa, para poder cambiar las cosas, la única opción eficaz sería echar a todos los diputados de los partidos establecidos. En su mayoría se merecen perder sus escaños, y casi daría igual votar a cualquier partido menos a uno que ya tenga diputados europeos. Sólo que esta solución es utópica, pues la mayoría de los votantes está poco dada a cambiar tan radicalmente sus hábitos de voto.
Descartados los dos grandes partidos, quedan unos pocos con posibilidades de obtener escaños. Pero sólo uno cumple los requisitos expuestos anteriormente: Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, coaligado en estas elecciones con la plataforma europea Libertas, que parte del partido irlandés del mismo nombre que propugna desde hace unos pocos años una Europa mejor, más democrática y más dedicada al ciudadano. Todos los demás, como son UPyD (el montaje de Rosa Díez para sobrevivir en la política con engaño programático y falta de democracia interna, sumido en sus propias contradicciones), IU (un reducto del comunismo trasnochado que había caducado antes de llegar al cénit de su existencia, allá por los años ochenta), CDL (un partido que intenta ser un partido liberal sin conseguirlo), o las opciones nacionalistas (completamente inaceptables para alguien que considera que la pluralidad democrática, la unidad nacional y la libertad de expresarse en la lengua oficial de un estado son fundamentales para el desarrollo tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto) no ofrecen nada que pueda aportar algo positivo a Europa.
A lo largo del año que ha pasado desde los congresos a la búlgara del PP, mi vida política ha cambiado mucho y para bien. Hacía tiempo que observaba a Ciudadanos desde fuera, a partir de su presentación en Madrid en vísperas de las elecciones autonómicas y municipales (en las que, lamentablemente, no participó). Y a pesar de las vicisitudes vividas en el seno de este partido nuevo a causa de elementos distorsionantes de la pluralidad y la libertad democráticas, no me arrepiento de la experiencia.
Libertas ha sido una elección positiva para impulsar el proyecto ciudadano. Ha servido que aquellos elementos distorsionantes de su desarrollo se hayan marchado. También aquellos que, faltos de honradez, practican lo que han practicado ya tantos otros políticos cuando querían salvar los privilegios personales antes que su honradez (la pela es la pela).
Ciudadanos tiene ahora el camino libre para defender mejor al ciudadano en Europa sobre un programa marco que comparten muchos otros europeos que piensan que Europa debe ser otra cosa que la que fabrican en los despachos cerrados de los altos cargos comunitarios, y da igual si los coaligados en otros países sean de otro color.
No es que todo haya sido un camino de rosas en Ciudadanos. Ha habido muchos fallos, muchos errores, pero son cosas que pasan en una organización joven y que pueden ser pulidas en el futuro. De lo que no tengo dudas es que Ciudadanos es el partido que mejor sabrá defender lo que ninguno de los partidos tradicionales ha defendido nunca ni va a defender: al ciudadano. Por eso votaré a Libertas-Ciudadanos de España. Hay que dar una oportunidad al cambio.
El pasado sábado, los internautas salieron a la calle para protestar enérgicamente contra las intenciones del gobierno de restringir cada vez más las libertades, los derechos civiles y el uso de la red.
La asistencia no fue la esperada, al menos por mí, que pensaba que toda la zona iba a estar rebosando de gente, aunque al final de la manifestación la Plaza del Rey se había llenado bastante. Tal vez fuera por el día, un domingo soleado, tal vez la pereza de moverse hasta el centro de Madrid para hacerse eco del malestar general de la blogosfera y de los abusos de la SGAE.
Se trata se defender la libertad de expresión, ante todo, el libre acceso a la red, que en algunas partes de España no está garantizado, y de exigir una política cultural ecuánime y ajena a posiciones ideológicas, favoritismos por un lado y discriminaciones por otro.
También estuvo presente en el acto la Asociación de los Amigos del Palacio de Boadilla, que denuncia desde hace algún tiempo el pelotazo organizado entre el ex alcalde corrupto de Boadilla, del PP, y la SGAE, con un ex ministro del PP de por medio. Su presidenta estuvo recogiendo firmas para impedir que el Palacio del Infante Don Luis quede en manos de la SGAE, privando así a los ciudadanos a disfrutar de este patrimonio cultural y su entorno, mientras que la SGAE trata de convertirlo en un edificio de oficinas sin respetar los elementos arquitectónicos históricos..
Son los aires de grandeza de la SGAE, que -lejos de defender a todos los autores de España- se dedica a residir y cobrar cánones para unos pocos, afines al gobierno socialista y untados de subvenciones por éste para asegurarse el apoyo mediático.
Como único partido político, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía se adhirió a la convocatoria y estuvo presente con un nutrido grupo de militantes. Ciudadanos defiende desde hace bastante tiempo la libertad de la red y critica la posición dominante de la SGAE y el cobro indiscriminado de cánones en beneficio de unos pocos.
El cánon en sí estaría justificado si se controlase con exactitud qué obras son reproducidas con qué frecuencia, asignando los honorarios de forma justa. Pero también debe haber espacios libres exentos del cobro de estos "peajes", pues cuando el uso de música o literatura no siempre tiene fines lucrativos, quedando los derechos de los autores perfectamente cubiertos por los discos o libros adquiridos por sus usuarios.
Lo siguiente será poner en práctica el plan que Zapatero acaricia desde hace tiempo: Un cánon televisivo y radiofónico, como existe en Alemania, destinado a las cadenas públicas para que puedan despilfarrar aún más el dinero, un cánon que se cobra por cada receptor y cada televisor que uno tenga, en casa, en el coche, en el bolsillo. ¿Qué nos apostamos que esto va a llegar?
Un buen resumen del acto se puede encontrar en la edición de ABC.es de 24-05-2009 y que reproduzco aquí:
Bajo el lema «Por los derechos civiles, la universalidad y neutralidad de la Red» se ha celebrado este domingo una concentración frente al Ministerio de Cultura convocada por la Asociación de Internautas y a la que han acudido decenas de ciudadanos, entre ellos algunos reconocidos blogueros y representantes de colectivos y organizaciones de internet.
Los asistentes han acudido al acto con pancartas donde se podía leer mensajes reivindicativos como «Red de todos, transparente» o «Democracia, lucha diaria», así como se han coreado frases como «Libertad, libertad, libertad», «Manos arriba, esto es un atraco» o «Internet es nuestro».
En la concentración frente a la sede ministerial, que se ha prolongado durante algo más de una hora, han tomado la palabra desde un pequeño escenario que presidía la madrileña Plaza del Rey, el presidente de la Asociación de Internautas (AI), Víctor Domingo, quien ha agradecido a los asistentes su presencia en la protesta y ha apelado, entre aplausos, a la lucha por la libertad en la Red y por la supresión de impuestos injustos como el canon digital.
Tras él, han intervenido numerosas personalidades de internet, así como afectados por la SGAE, entre ellos, un músico, Luis Cobo, que ha atacado con dureza a la entidad por su mal reparto del canon, así como la presidenta de la asociación de pequeños fabricantes de productos informáticos, quien ha extendido sus críticas a todas las entidades de gestión de derechos de autor que operan en este país.
Contra la SGAE también se ha manifestado el periodista Enrique de Diego, de quien han salido duros reproches hacia el presidente de la entidad, Teddy Bautista, a quien ha exhortado: «Se acabó el calla y paga» o «a tus años dedícate a otra cosa y deja de robarnos». Tampoco ha dejado al margen de las críticas al Gobierno y a «sus titiriteros», llegando a afirmar que «lo que hay que hacer es vender el Ministerio de Cultura y echar a esa señora (por González-Sinde) que es una corrupta». Además, se ha mostrado contundente a la hora de defender una Red libre y que no esté bajo el dominio de los poderes políticos y económicos. Y, a este respecto, ha manifestado que «no estamos dispuestos a que los políticos controlen internet».
En el acto también han intervenido el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez Subías, el abogado especializado en nuevas tecnologías, Carlos Sánchez Almeida, el profesor y bloguero Enrique Dans, y el director de AdslZone, Javier Sanz. Todos ellos han reivindicado la neutralidad de la Red y un nuevo modelo de derechos de autor para el entorno digital, sin olvidar otra de las demandas esenciales de los internautas, una banda de ancha más barata y similar a la que se ofrece en otros países de la órbita europea.
Para concluir el acto, Ofelia Tejerina, de la AI, ha leído el manifiesto para el que su colectivo viene solicitando adhesiones desde hace unas semanas. El texto, disponible en la web de la Asociación de Internautas, gira en torno a cinco puntos: el paquete telecom, la protección de los derechos a la intimidad y privacidad frente a la seguridad, una banda ancha más barata, la neutralidad de la Red y, finalmente, un nuevo sistema de derechos de autor que se ajuste a la nueva realidad de internet.
Ciudadanos estuvo representado por numerosos afiliados con camisetas del partido. A continuación mostramos un álbum del acto.
Principio de la lectura del manifiesto
Luis Cobo "Manglis" improvisa música como toque final del acto
Durante las últimas semanas, en Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía se ha desatado una especie de terremoto con réplicas múltiples. El centro sísmico se encuentra en la placa tectónica sectaria, una fricción no declarada en el subsuelo del partido que estaba buscando una vía de escape y no la encontraba.
Desde hace meses esa fricción se hacía cada vez más fuerte e intentaba arrollar a los militantes que creían más en los principios fundacionales de Ciudadanos que estos topillos mal avenidos. El aire rancio que salía de sus guaridas y canales se hizo irrespirable. Más que topillos, parecían otro tipo de roedor.
Cuando se produjo el gran anuncio de coalición electoral con la plataforma europea Libertas, del millonario irlandés Ganley, cuyo peso en la coalición ha supuesto la imposición de un cabeza de lista diferente al de Ciudadanos, el ex director de la ONCE y ex presidente de Telecinco Miguel Durán, el subsuelo de Ciudadanos comenzó a temblar y los topillos dieron signos de ahogamiento y terror.
Como en todos los terremotos, el primer susto aumentó al considerar las bajas repentinas. La jugarreta del presidente del partido, Albert Rivera, sentó muy mal al subsuelo ciudadano e hizo que los incívicos salieran a la superficie en busca del hedor perdido, perdón, de los principios vilipendiados - según ellos.
Pero en realidad se trataba y se trata de una coalición electoral para una fecha concreta, aunque ellos presentan el asunto como si de una fusión entre partidos de tratara. Cierto, el conglomerado de Libertas en Europa es variopinto, en cada país son partidos de diferente línea ideológica que coinciden sólo en los planteamientos europeos de Libertas para poder provocar un cambio profundo en las instituciones europeas.
Los topillos incívicos llevaban meses cavando en el subsuelo para debilitar las estructuras del partido. Lejos de haber conseguido desvirtuar la idea de poder representar a toda la ciudadanía, con independencia de las ideologías y estructuras tradicionales de los partidos creando algo nuevo, con ideas nuevas y maneras más democráticas de hacer política, intentaron fusionar de facto el Partido de la Ciudadanía con el proyecto unipersonal de UPyD, y al no conseguirlo y no hacerse con las recompensas por acabar con el proyecto de Ciudadanos, algunos se fueran antes y muchos después del terremoto provocado por haber minado hace tiempo las bases del partido.
No es que en Ciudadanos se hayan hecho las cosas bien del todo, ni mucho menos. El proceso de las elecciones primarias tuvo más defectos que resultados prácticos, y la puesta en práctica de lo que decidieron los afiliados tuvo aún más defectos. Aún así, Ciudadanos es el único partido con un funcionamiento interno basado en la democracia directa, en la que participaron bastante pocos afiliados, y ello en un momento en que no se había firmado ninguna coalición.
Ahora, el terremoto lo aprovechan todos los descontentos, diputados incluidos. Precisamente los dos diputados que acaban de dejar el partido son un ejemplo de la incoherencia de los incívicos. Ambos estaban buscando una salida del partido desde hace meses, ambos son favorables a UPyD, y uno de ellos no duda ni en hacerse tránsfuga -¡tránsfuga!- con tal de debilitar a Ciudadanos, cuando es el transfuguismo lo que éstos y otros critican cuando hablan de personajes presuntamente ligados al PSDE, uno de los socios de coalición electoral.
¿Cuál será el futuro de Ciudadanos tras las europeas? Parece difícil de predecir. Si Ciudadanos sale airoso de las elecciones, la reconstrucción del partido será fácil después de haber dejado atrás el lastre de los críticos destructivos. Si pierde pueden pasar dos cosas: La desaparición o la refundación sobre nuevas bases.
No queda muy claro el beneficio último que aporta Libertas. Pero está claro que sin LibertasCiudadanos no tendría posibilidad alguna de tener éxito en las europeas, entre otra por falta de medios y un candidato mediático. Miguel Durán es un buen orador en cuanto habla de forma coherente y sabe de qué está hablando. Se identifica con las ideas que defiende Ciudadanos. Otro hecho es que ahora no se habla nada de Rosa Díez ni de UPyD. UPyD está perdiendo afiliados a raudales, por su falta de democracia interna. Cuenta en su lista con gente que antes creaba mal ambiente en Ciudadanos, que ha aceptado de repente la dedocracia y que hace muy poco aún calentaba sillas en Ciudadanos mientras cavaba los túneles hacia el lado rosa, la tenue luz que emite el lado oscuro cuando enciende las hogueras en las que freír los votos captados.
La salida de los topillos despeja el camino hacia la libertad, una visión liberal de la política abierta a todos los ciudadanos que coinciden en la idea de querer una política diferente, cercana, directa y responsable, libre de lastre ideológico encerrado en un mundo del pasado, en estructuras del pasado. El mundo necesita libertad para que el ciudadano sea libre y pueda respirar, no un parque jurásico.
Creo que a algunos o muchos de los críticos no les interesa tanto el fondo como la forma.
A veces se trata de imponer criterios. Los contrarios a la coalición achacan a los partidarios querer imponer algo, pero si ellos pudiesen, impondrían sus criterios. Es siempre difícil llegar a un consenso aceptable para todos.
Lo que defiende Libertas para Europa es perfectamente compatible con los principios que defiende Ciudadanos: Más democracia directa, más participación ciudadana, menos burocracia, menos imposición desde Bruselas. Que Libertas en Irlanda o algunos partidos coaligados con Libertas defiendan, además, otras ideas, es aceptable. Pero Ciudadanos no se coaliga con los partidos que entran en la plataforma de Libertas en otros países, sino con Libertas en España, sobre la base de un decálogo de principios a defender en el Parlamento Europeo.
Robles, por ejemplo, lleva muchos meses fomentando la discordia. Su desacuerdo no viene a raíz de la coalición, él usa la coalición como excusa para dar el paso definitivo, pues me parece que no sabía cómo organizar su salida honrosa después de no haber podido culminar sus pretensiones de unir C's con UPyD.
Es más: Los que dicen que C'straiciona sus principios (criterio que no comparto) no dudan en unirse a UPyD, un partido sin democracia interna, personalista y que impone las decisiones.
Muchos de los que han querido llevar aC'sa la extrema izquierda son contrarios a la transversalidad. Pero defender los intereses ciudadanos y querer representar a todos los ciudadanos implica, necesariamente, transversalidad, no sectarismo ideológico. Partidos de izquierdas hay muchos, la mayoría marginales y, por tanto, sin relevancia alguna en la escena política española. Convertir a C's en uno más de estos partidos marginales no lleva a nada.
Un espacio desatendido es el liberalismo progresista (no ese liberalismo económico que suelen defender algunos del PP, poco consecuente con los principios liberales de libertad individual máxima - estado mínimo), y ese espacio implica transversalidad sensata, no oportunista. La izquierda radical siempre ha excluido a todo ciudadano que no piense en sus esquemas. La derecha radical o el conservadurismo radical hace otro tanto. Limitarse a ideas excluyentes siempre lleva a menos libertad individual y más imposición.
Se dice ahora -o más bien se critica- que Libertas no tiene ninguna ideología definida y que se fundó en 2004 en contra del proyecto de Constitución de la Unión Europea. Entonces ¿qué es lo que se pide? ¿Un partido más al estilo de los que ya existen?
Esta alianza ha sido criticada por el periodista Federico Jiménez Losantos, otrora defensor acérrimo del Partido Popular, ahora defensor incondicional de UPyD, un partido dirigido por una socialista. En varias ocasiones ha afirmado que la alianza con Libertas podría suponer el fin de Ciudadanos, y en los sondeos para las elecciones europeas no aparece Ciudadanos, sólo el partido de Rosa Díez, UPyD, pero me parece que no aparece porque no se pregunta ni siquiera por Ciudadanos. Esto es como con todas las encuestas: La orientación de la pregunta determina las respuestas, la falta de respuestas alternativas lleva a decidirse por lo que está disponible.
El proyecto de ciudadanos nació para ofrecer una alternativa al rígido esquema ideológico de los partidos tradicionales. Muchos de los críticos de Ciudadanos que ahora parecen abandonar el partido siguen viviendo en estos esquemas ideológicos y exigen a todos los demás que se amolden a dichos esquemas.
Es hora de superar las limitaciones que imponen las ideologías políticas, la diferenciación entre izquierda y derecha, la indefinición del centro político. Lo que hace falta es saber dar respuesta a los deseos y las necesidades de los ciudadanos, a crear una democracia verdadera basada en la participación directa de los ciudadanos en la política, en las decisiones políticas, en la gestión de gobierno. Para ello también hace falta una cultura democrática, un cambio de mentalidad y más interés por la política, un interés que ha desaparecido porque los ciudadanos ven que los políticos hacen lo que quieran sin escuchar al pueblo y porque existen apenas mecanismos de participación efectiva. Limitar la intervención de los ciudadanos en las decisiones políticas a elegir cada cuatro o cinco años a sus representantes no es garantía de democracia, más aún cuando los representantes no se eligen por listas abiertas o candidaturas individuales y no están vinculados a compromisos concretos.
En Europa pasa otro tanto. No sólo eso: Los diputados europeos no tienen poder efectivo, las decisiones las toman políticos que, aunque hayan sido elegidos para representar a sus pueblos respectivos en sus parlamentos, no tienen legitimación efectiva para hacer lo mismo en Bruselas.
Libertas no es ninguna coalición euroescéptica, todo lo contrario. Es eurooptimista. El optimismo reside en la idea de mejorar la democracia en Europa, no en disolver la Unión Europea por no ser democrática. Lo que ocurre es que muchos no entienden eso. Alguien como Jiménez Losantos, que tanto critica a los políticos, se arrima ahora a una oportunista socialista como Rosa Díez. Es poco coherente. Los cambios en la política necesitan coraje y frescura. Me parece muy bien que Libertas en Irlanda consiguió que ganase el No al Tratado de Lisboa, porque con el tratado los oligarcas europeos querían imponernos el fracasado Tratado para una Constitución Europea con otro envoltorio y sin plebiscitos, un tratado que dedica apenas cinco páginas al ciudadano y sus derechos, definidos éstos de forma ambigua y abierta
En Ciudadanos no se quiere esa Europa de la dictadura encubierta y con un parlamento florero. En Libertas se defiende lo mismo. La coalición española de Libertas-Ciudadanos de Españadefenderá las posturas acordadas, no lo que se haya acordado en Francia, en Estonia o en Irlanda. Son principios básicos para el funcionamiento de la Unión Europea, no acuerdos para la fusión con otros partidos. Algunos no parecen entenderlo, al igual que algunos medios de comunicación aún no han comprendido que es Ciudadanos -un partido de ámbito nacional- y no Ciutadans -un partido de ámbito catalán-. Son libres de decidir abandonar el proyecto al no querer aceptar una decisión tomada democráticamente y por votación secreta por un órgano del partido. La libertad individual y la democracia directa no son compatibles con el sectarismo ideológico de izquierdas o derechas. Liberalismo significa tolerancia. En la tolerancia se puede cooperar para conseguir acuerdos sobre puntos comunes. Nunca llueve a gusto de todos. Por eso necesitamos consensos. Los consensos son expresión de democracia, de tolerancia y de pragmatismo, sin que por ser pragmáticos tengamos que olvidar los principios.
La buena memoria a veces es un obstáculo al buen pensamiento. (Friedrich Nietzsche)
Los cambios en los parlamentos y gobiernos de Galicia y el País Vasco ya empiezan a escenificarse y a darnos las claves de esta nueva realidad tanto tiempo anhelada por los que estamos ahítos de imposiciones identitarias y dictaduras culturales, por los que estamos jartos de que los recursos públicos se dediquen prioritariamente a la construcción de nuevos estados en lugar de al bienestar y la felicidad de los ciudadanos, por los que trabajamos para que se abra paso una nueva forma de hacer política que anteponga el interés de los ciudadanos al de los partidos políticos.
Para los que defendemos la constitución de la que democráticamente nos hemos dotado, como la piedra angular sobre la que se sustenta la convivencia de los que habitamos este fantástico pedazo de tierra que es España, el paso a la oposición de los partidos nacional-separatistas, especialmente en el caso de las tierras vascas era ya un problema de salud e higiene democrática, tras mas de 20 años consecutivos en el poder.
La elección de Arantza Quiroga como presidenta del parlamento vasco gracias a los votos del PSE y del PP es una realidad que hemos de celebrar; sin embargo no todo es alegría y fiesta: El voto en blanco de la plataforma que lidera Rosa Diez es un detalle revelador que empaña el optimismo con el que algunos ven a esta formación política y confirma el escepticismo con el que otros seguimos sus pasos; un agridulce voto en blanco que puede saber mal a muchos, pero no sorprender.
La lista de contradicciones entre los hechos y los discursos de los impulsores de esta plataforma, es tan larga como dilatada la carrera política de su líder, mas no os voy a aburrir con ella pues para eso están las hemerotecas. Frente a tanta contradicción, unos opinan que es de sabios rectificar y otros que tanto cambio suena más a oportunismo que a sabiduría. Unos lo llaman evolución y otros nos tememos que no es más, que más de lo mismo.
Votar en blanco es una opción que día a día va cobrando fuerza entre el electorado mas escéptico para castigar a la Partitocracia. Un electorado cada vez más harto de que los políticos antepongan la defensa de sus chiringuitos, frente a los intereses de los ciudadanos que los han votado. Sin embargo una creciente parte de la ciudadanía se inclinó por votar a un partido oportunista nacido a la sombra de Ciudadanos: el partido de Rosa Diez, creyendo que votaban por una nueva forma de hacer política que Ciudadanos pregona y lo que es más importante: Práctica, y a los hechos me remito.
Las explicaciones de Gorka Maneiro, el nuevo diputado de la plataforma de Rosa Diez en el parlamento vasco, justificando su voto en blanco: “Si nos hubieran llamado y explicado la nueva forma de funcionar, quizás nuestro voto hubiera sido otro”, son un claro ejemplo de que UPyD practica la misma política que dicen querer combatir. Estas declaraciones anteponiendo egoístamente un “no han contado conmigo” al interés general y a la manifiesta voluntad de sus votantes para que apoyaran a la candidata “constitucionalista” frente a la opción “separatista”, son un ejemplo mas, de más de lo mismo.
Los votos afirmativos de un PP prisionero de su realidad nos han dado un respiro mientras que el voto en Blanco de Gorka Maneiro es una ducha de agua fría para los que apostamos por la necesidad de una autentica regeneración democrática que hoy por hoy solo defiende contra viento y marea, con hechos mas que con palabras, un vigoroso partido llamado Ciudadanos.
“Vale más un desengaño, por cruel que sea, que una perniciosa incertidumbre” (Francisco de Paula)